Hablemos del informe del Congreso norteamericano que cuenta con 449 páginas, donde la palabra “monopolio” está escrita 120 veces, haciendo referencia a los grandes tecnológicos.
El reporte presentado por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, acusa a Amazon, Apple, Google y Facebook de ejercer poder monopólico y solicita medidas drásticas para su control.
Tal como sucediera en el pasado con Standard Oil, ATT y más recientemente Microsoft (1990), este informe podría ser un hito sin precedentes.
Estos grandes tecnológicos obviamente no se iban a quedar con los brazos cruzados y decidieron testificar en una audiencia antimonopolio antes estas críticas.
“Es el informe más lapidario que ha salido sobre la industria digital en su historia”, dice Javier Villagrán, Director de Estrategia en Fusiona, con quien analizamos los alcances de esta noticia.
¿Qué sucede con los gigantes tecnológicos?
Luego de 16 meses de investigación, cientos de entrevistas, incluidos los directores ejecutivos de las 4 gigantes:
Jeff Bezos de Amazon, Tim Cook de Apple, Mark Zuckerberg de Facebook y Sundar Pichai de Google, el Comité señala que las compañías “han abusado de sus posiciones dominantes”.
Pide dividir las empresas en “separaciones estructurales”, prohibiéndoles operar en negocios similares a aquellos en los que ya son dominantes y solicita erradicar el trato preferencial para sus propios productos.
También recomiendan fortalecer las leyes antimonopolio incluyendo reglas más claras para bloquear los intentos de los gigantes tecnológicos de comprar otras empresas.
Acusaciones Monopólicas
Amazon
Es acusado de vender productos que compiten con los comerciantes independientes que utilizan su plataforma. Además, de promover sus propios productos en desmedro de los otros.
El informe también señala que la compañía copiaría productos de startups, acusación que se suma a investigaciones del periódico The Wall Street Journal.
Quienes han publicado casos de empresas que tras negociar con Amazon supuestamente con interés en la compra, después han visto cómo estos últimos lanzaban productos similares.
También se les acusa de trato injusto a los desarrolladores de software de código abierto en su plataforma cloud (AWS).
Para Google, su dominio como buscador es aún más dominante que el de Amazon, con más del 90% de la cuota de mercado en USA y más de un 95% en otras latitudes.
Sumándole toda su gama de servicios como Gmail, Drive, Meet y Youtube, ecosistema que acaba convirtiendo a Alphabet en la mayor empresa de publicidad del mundo.
Otro punto importante en el caso de Google, son las ventajas que le otorga su sistema operativo Android (dominante en el mundo no Apple).
Por el que la UE (Unión Europa) ya lo multó por dejar por defecto Chrome como su buscador predeterminado.
Algo que hacía Microsoft en los 90 con su nefasto Explorer, hecho por el que fue sancionado en el contexto de una intervención antimonopólica.
Es acusado de realizar sostenidamente una política de adquisiciones (entre ellas Instagram y WhatsApp) de forma poco transparente y sin separación ni divisiones.
“Si no se compra, se copia” son parte de la “filosofía corporativa” detectada en correos de Zuckerberg a los que ha tenido acceso el Congreso.
Facebook, también es acusado de malas prácticas de privacidad: asunto ya archiconocido por el caso Cambridge Analytica.
También, por las multas de 5.000 de millones de dólares que la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos le impuso por continuas brechas de seguridad.
En el caso de Apple, los dardos fueron por su política de cobros en la App Store, donde se queda con el 30% sobre cualquier pago el primer año.
A ello se suman denuncias sobre qué aplicaciones se promocionan más o menos en su ecosistema.
Defensa corporativa
Google cuestionó los hallazgos y dijo que su servicio gratuito había sido una bendición para los consumidores.
“Los productos gratuitos de Google, como la búsqueda, Maps y Gmail, ayudan a millones “, dijo la compañía en un comunicado, agregando que “hemos invertido miles de millones de dólares en investigación y desarrollo para construirlos y mejorarlos. Competimos de forma justa en una industria altamente competitiva y en rápido movimiento“.
Amazon dijo en un post de su blog corporativo que:
“las nociones marginales sobre antimonopolio destruirían las pequeñas empresas y dañarían a los consumidores. Las intervenciones equivocadas en el libre mercado acabarían con los minoristas independientes y castigarían a los consumidores”.
Apple, tampoco está de acuerdo con las conclusiones de este informe:
“La App Store ha habilitado nuevos mercados, nuevos servicios y nuevos productos que eran inimaginables hace años, y los desarrolladores han sido los principales beneficiarios de este ecosistema. La competencia impulsa la innovación y la innovación siempre nos ha definido en Apple”, dijeron los de la manzana.
Facebook, tampoco estuvo de acuerdo con el informe y sostiene que la compra de Instagram y WhatsApp no fue anticompetitiva.
“Las adquisiciones son parte de todas las industrias y sólo una de las formas en que innovamos en las nuevas tecnologías para ofrecer más valor a las personas”, señalaron en un comunicado. “Facebook es una historia de éxito estadounidense”, agregó su portavoz Christopher Sgro, en declaraciones para la CNBC.
Atentos al futuro
El informe fue preparado por los demócratas y los republicanos se han mostrado divididos en su apreciación.
Los más conservadores no respaldan ningún hallazgo del Comité, pero otros como Ken Buck de Colorado dijeron que estaban de acuerdo con las 330 páginas del informe.
¿Crees que será importante este reporte o podría diluirse en esta fricción política interna?
-Creo que el informe es muy importante y es el más lapidario que ha salido sobre la industria digital en su historia. Hay que estar muy pendientes de lo que finalmente pase en la elección en EEUU porque si los demócratas ganan el Senado, lo más probable es que se empuje con fuerza esta legislación. No creo que se llegue de inmediato a la división estructural de las empresas, pero sí creo que se implementarán cortapisas a las adquisiciones.
Como usuario y profesional de la industria digital, ¿cómo nos podría impactar esto?
-Creo que el impacto no será mayor en términos de usabilidad y la experiencia que tenemos con estas plataformas. Donde sí veremos ciertos cambios es en las políticas de uso de los datos que hacen estas compañías. Qué datos pueden recolectar, cómo los usan y a quién se los venden… son cuestiones clave donde este informe está poniendo el ojo y que por supuesto tendrá injerencia en términos publicitarios.
Google dice que todos sus servicios son gratuitos…pero sabemos que no lo son porque pagamos con nuestro tiempo y atención.
-Claro, no son gratuitos. “Pagamos” con nuestros datos y siempre los van a usar, y probablemente siempre “serán gratuitos” de cara al usuario. Pero sí habrá una reformulación de ese trato implícito del que nadie habla que hoy existe entre empresas y usuarios. Imagino que en el futuro no lejano, surgirá algo así como un Sernac digital, o superintendencias de datos digitales, porque son los datos los que moverán la economía del mundo futuro.
Así que atentos a la elección en EEUU y a la evolución de este informe que podría mover las placas tectónicas de la industria digital.
Esperemos que sea en beneficio de la competencia, los ciudadanos y la democracia.
Te invitamos a conocer más detalles sobre los avances y novedades más importantes relacionados a la tecnología.
Si quieres saber más sobre nuestra agencia y cómo te podemos ayudar a navegar en las aguas de la Transformación digital puedes visitar nuestro sitio www.fusiona.cl.