Trabajamos en un sitio web innovador. Se trata de la nueva página web de FIA, proyecto que nos tuvo desafiados para hacer de ese espacio un lugar que responda a las necesidades de innovación de los pequeños y medianos agricultores chilenos.
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), es la agencia de innovación del Ministerio de Agricultura que busca:
“Dar solución eficiente de desafíos estratégicos del sector silvoagropecuario nacional y/o de la cadena agroalimentaria asociada, por medio del fomento, articulación y difusión tecnológica de procesos de innovación orientados al desarrollo sustentable”.
En esta nota, conversamos con Constanza Mantelli de la Fuente, jefa de Unidad de Vinculación para la Innovación, sobre sus expectativas y los desafíos que enfrentará este nuevo sitio web innovador.
Un sitio web innovador y moderno para sus usuarios
Desde 2018 FIA viene trabajando en un profundo proceso de modernización para mejorar la oferta de valor que entregan, cuyo pilar ha sido y es poner el foco en los usuarios.
“El fuerte de lo que hacemos es la entrega de fondos para la innovación en agricultura, pero también tenemos tres áreas que internamente llamamos ‘servicios habilitantes para la innovación”, detalla Constanza.
Entre los servicios habilitantes para la innovación están:
- Información
- Capacitación
- Redes y alianza
Estos servicios preparan a los usuarios en esos ámbitos, ya que no sólo se trata de entregarles recursos económicos.
“Le damos las condiciones para que puedan desarrollar los proyectos”, acota Constanza.

El sitio web como puerta de entrada a la innovación
Todo este proceso de modernización se concreta y visibiliza en un sitio web innovador que orgullosamente desarrolló Fusiona.
“Este sitio web innovador es la puerta de entrada hacia FIA y a todos sus servicios. Es un proyecto ambicioso en el que pasamos de un sitio informativo institucional a un sitio centrado en las necesidades de cada usuario”, señala Constanza.
Este año FIA lanzó la licitación para este proyecto y en la búsqueda de proveedores nos encontramos.
“Buscábamos no sólo alguien que supiera hacer bien técnicamente un sitio web, sino que tuviera foco en la experiencia de usuario y la innovación en los procesos. Que fuera capaz de trabajar en sprints con metodologías ágiles. Los conocimos, vimos su experiencia y se quedaron con la licitación”
Relata Constanza Mantelli de Fundación para la Innovación Agrícola del Ministerio de Agricultura.
“Es un desafío que nos gusta porque basa el desarrollo en la experiencia de usuarios, que es uno de nuestros focos. En Fusiona desarrollamos sitios web pensados desde la experiencia de usuarios. Así que coincidimos en esa mirada”, complementa desde Fusiona Vivian Valdés, Líder de Proyecto.
“También es un proyecto que toma varias de las líneas de nuestros servicios, como son experiencia de usuario, desarrollo y mantención. Estamos contentos y muy desafiados”, agrega Vivian.
Asesores tecnológicos, no tomadores de pedidos
FIA espera que su nuevo sitio web sea un espacio real de utilidad para el usuario que quiere innovar en el rubro agrícola, cualquiera sea la etapa en que se encuentre.
“Esperamos que sean buenos asesores. Que consideren el trabajo que ya hicimos (investigación de usuarios, estructura inicial de navegación) y que nos orienten.
No queremos al proveedor típico que hace lo que el cliente le pide, queremos que nos cuestionen, que nos enfrenten y que nos inviten a ver si lo que estamos pensando tiene sentido”, dice Constanza respecto a sus expectativas con Fusiona.
Desde Fusiona trabajamos en un sitio web innovador para cumplir y superar esas expectativas:
“Ya están las entrevistas con stakeholders y usuarios. Tomamos lo que los usuarios quieren, lo que el negocio o la institución en este caso quiere y lo que la tecnología nos permite”, señala Vivian.
Transformación digital en el agro chileno

En la última parte de nuestra nota de bienvenida, Constanza aborda los desafíos del sector agropecuario.
-¿Cómo ves el proceso de digitalización del sector silvoagropecuario chileno?
-El agro chileno está en una posición dicotómica respecto a la transformación digital. Los grandes productores agrícolas están súper adelantados respecto a innovación digital trabajando con inteligencia artificial y robótica.
Están ya en el Agro 5.0 o el 4.0 que tiene que ver con el uso de sensores de temperatura, humedad, drones y data para la toma de decisiones.
Los medianos y los chicos en tanto, están mucho más atrasados. En un nivel donde la mayoría ni siquiera tiene un computador donde anotar registros básicos o no saben manejar Excel para el registro de stocks de productos o insumos. Es decir, existe una brecha grande.
-¿Y cómo se enfrentan esas brechas o diferencias?
-De varias formas. Lo primero es la conectividad, que las áreas rurales tengan acceso a buen internet. También se requiere capacitación para ocupar las herramientas digitales de manera amplia: es decir, desde que un agricultor aprenda a utilizar su smartphone, hasta técnicos que sean capaces de construir o reparar robots que trabajen en el campo.
Como se necesitan datos para poder tomar decisiones de política pública, en el Ministerio de Agricultura estamos trabajando en el programa de Agricultura 4.0 (data) junto al centro especializado en digitalización del agro de la Universidad de Talca. Este programa estará listo en octubre y marcará líneas de acción para la digitalización de Agricultura.
Hoy toda la infraestructura tecnológica ha bajado de precio de una manera brutal. Antes tener un drone era prohibitivo y ahora se puede acceder.
Hoy un agricultor puede con su Smartphone y aplicaciones gratuitas registrar datos, puede consultar el clima y planificar. Hoy todo agricultor grande, mediano o pequeño puede crecer a través de la tecnología
Dice Constanza.
Tecnología e innovación en el agro: clave de futuro

Que el agro crezca a través de la innovación y la sustentabilidad es fundamental para el futuro de todos. Porque la agricultura tradicional enfrenta el gigante desafío de la alimentación del futuro.
“Tanto la FAO como la ONU indican que hacia el 2050 la población será de 10 mil millones de personas (Hoy son 7 mil millones). Crecimiento que requerirá alimentos saludables, frescos y nutritivos. Es decir, productos agrícolas…
Si a eso le sumas el cambio climático, la menor disponibilidad de tierras y de agua… El desafío es gigante y en ese contexto la digitalización será la que nos permitirá producir más pero con menos uso de los recursos naturales”, finaliza Constanza.
Para esos grandes desafíos FIA trabaja por la agricultura chilena. Así que nos sentimos orgullosos de aportar un granito de arena desde la renovación de su sitio web innovador, para acompañar a los agricultores chilenos en su acceso a herramientas de innovación y mejora.
Bienvenidos FIA 🙂
Te invitamos a conocer más detalles sobre los avances y novedades más importantes relacionados al mundo digital.
Si quieres saber más sobre nuestra agencia y cómo te podemos ayudar a navegar en las aguas de la Transformación digital puedes visitar nuestro sitio www.fusiona.cl.