Arquitectura de microservicios: por qué la prefieren los gigantes de la industria

La arquitectura de microservicios ha sido una de las revoluciones más importantes que ha vivido el mundo del desarrollo software en los últimos años.

En este artículo te explicamos esta innovación a través de ejemplos de la gran industria como Netflix, Spotify, Amazon, entre otros. ¿Interesante, no? ¡Empecemos!

¿Arquitectura monolítica o de microservicios?

Como un versus de Mortal Kombat entre Scorpion y Sub-Zero, el duelo entre la arquitectura monolítica y la de microservicios sigue generando debate entre cuál es preferible usar. 

Pero antes de irnos de lleno a cuál es la opción más conveniente para tu negocio y por qué, entrevistamos a Andrea Rodriguez, jefa de activos digitales de la empresa Fusiona, para que nos ayudara a establecer la principal diferencia entre una y otra.

“La forma más fácil de verlo es que uno representa la centralización y el otro la descentralización. Y se refiere a la forma en la que están diseñadas las aplicaciones. 

Mientras en las arquitecturas monolíticas tienes todo el código centralizado en un solo paquete, lo que podría en algunos casos facilitar el desarrollo y pruebas en la aplicación, los microservicios se basan en dividir y descentralizar funcionalidades. Es decir, cada servicio puede ser desarrollado, probado y escalado de manera independiente de los demás”, aclaró Andrea.

¿Quién lo ha implementado?

Basta de tecnicismos y para entenderlo mejor vámonos con ejemplos conocidos, desde plataformas de streaming hasta empresas de transporte de uso diario.

En palabras de nuestra experta Andrea Rodriguez, las Big Tech migraron desde lo monolítico a los microservicios por “sus grandes sistemas y cargas computacionales, además de la necesidad de escalar sus servicios y garantizar que pueden prestarlos de forma continua y sin interrupciones”.

Netflix: pionero de los microservicios

netflix.microservicios 1

Era de esperarse que una plataforma de streaming tan popular y cotizada como Netflix migrara a la arquitectura de microservicios. Debieron optimizar su desarrollo de software para un correcto funcionamiento de sus servicios y que su mantención y escalabilidad fuera mucho más estable, efectiva y veloz. Es así como destacó por ser una de las primeras empresas de la gran industria en transformar su arquitectura monolítica a una de microservicios.

En ese sentido, la empresa indica en su apartado de ayuda, que “utiliza la ruta más eficaz posible para llevar el video por nuestro sistema a tu proveedor de servicios de internet (…) Tenemos servidores distribuidos por todo el mundo y enviamos el video en streaming desde aquellos que están más cerca de tu ubicación”, aclaran.

En esta misma línea, el sitio web de la empresa Atlassian aporta en un artículo que sostiene que “en la actualidad, Netflix tiene más de un millar de microservicios que administran y respaldan partes independientes de la plataforma, mientras que sus ingenieros implementan código con frecuencia, a veces miles de veces al día”.

Spotify 

spotify microservicios 1

Similar a Netflix, este servicio de multimedia que abarca música, podcasts y videos digitales, con acceso a millones de canciones de todo el mundo, necesita una infraestructura de datos y software que soporte la cantidad de usuarios que lo utilizan y lo que se demanda constantemente de él.

A propósito de una entrevista que realizó en 2015 el ex vicepresidente de ingeniería de Spotify, Kevin Goldsmith, el sitio Process Excellence Network compartió parte de sus palabras:

“Hoy, la arquitectura de microservicios de Spotify se ha desarrollado significativamente, con miles de microservicios ejecutándose en producción. Debido a la naturaleza separada e independiente del software y las aplicaciones, Spotify ha mejorado su capacidad de innovación.

Goldsmith señaló que los desarrolladores pueden implementar los microservicios por sí mismos, tomar posesión de ellos y continuar mejorandolos en función de su comprensión intrínseca de los servicios que ellos mismos han desarrollado”.

Amazon

Amazon microservicios

OpenWebinars aporta que, al igual que Netflix, Amazon lleva varios años en el mundo de la arquitectura de microservicios. Fue una de las primeras empresas reconocidas de la venta y distribución de productos que la implementó. 

“No hay cifra aproximada de la cantidad de solicitudes que pueden recibir a diario, pero no son pocas. Entre éstas encontramos multitud de aplicaciones, las API del servicio web que ofrecen o la propia web de Amazon, cuyos ingenieros reconocen que habría sido imposible sobre la arquitectura monolítica con la que trabajaban previamente”, afirman.

Uber

uber microservicios 1

Como relata el sitio Sayone, uno de los desafíos que enfrentaba Uber en el marco del software monolítico, en pleno crecimiento exponencial a nivel mundial, era que “para actualizar incluso una sola función, cada función tuvo que volver a construirse, implementarse y probarse muchas veces.

La corrección de errores se convirtió en un trabajo muy difícil, ya que solo había un único código base y los desarrolladores tenían que cambiar el código en este repositorio una y otra vez”, señalaban.

Agregan también sobre los códigos, que esta transición a los microservicios “significó crear múltiples bases de código de una sola vez, con cada uno de los microservicios construidos para administrar una sola función comercial”.

El desarrollo de software más popular de los últimos años

Al preguntarle cómo explica la popularidad de la arquitectura de microservicios, Andrea concluye que se debe principalmente al ritmo que exige la tecnología actual y a los métodos de trabajo que se implementan en base a esta velocidad. 

Esta arquitectura “permite priorizar flexibilidad, alta disponibilidad, optimizar tiempo de horas hombre que incluye el mantenimiento y la depuración de errores. Todo esto se acopla a las exigencias actuales en el área de TI”, agrega.

“Lo importante es considerar que el 100% de las aplicaciones monolíticas en su estado actual no necesariamente son casos adecuados o de fácil implementación en nuevas arquitecturas. Hay casos donde el camino apropiado es una creación desde cero, más que una migración”, finaliza Andrea.

Fusiona y los microservicios

Te preguntarás qué empresas digitales se encargan de realizar esta transición y cómo lo hacen. Es aquí donde aparecemos nosotros: Fusiona

En palabras de Andrea Rodriguez, “en Fusiona se trabaja con la adaptabilidad a las necesidades del cliente, así como en recomendar lo que más le beneficie y esté al día con lo que está pasando en la industria. Si ofrecemos el servicio, siempre hay previa evaluación al requerimiento, necesidad y estado actual de la aplicación”.

Para ejemplificar cuándo aplicamos este desarrollo de software, nos menciona uno de nuestros proyectos más importantes: la aplicación Gasconnect. “La cual recibimos bajo una arquitectura monolítica y luego de una curva de aprendizaje, se generó el proyecto de migración de Microservicios liderado por José Estévez”.

Al preguntarle a José, líder técnico a cargo de esa iniciativa, qué significa que este aplicativo haya sido construido en base a una arquitectura de microservicios, nos respondió que se dio bajo el crecimiento exponencial de usuarios y la gran demanda que tenía Gasco. Una infraestructura monolítica no daba abasto, ya que no soportaba tal dimensión de pedidos, solicitudes, movimientos, atención, etc.

Por lo tanto, fue relevante que se migrara a esta arquitectura “justamente para cuidarnos del aumento de demanda y que esta plataforma no se cayera. Y funcionó como lo previmos”, concluye.

Si quieres saber más sobre nuestra agencia y cómo te podemos ayudar con tus proyectos desde nuestro conocimiento digital, puedes visitar nuestro sitio www.fusiona.cl

Artículos Relacionados

PWA: qué son y cuándo utilizarlas

Conoce qué es una PWA, sus ventajas y desventajas en comparación con apps nativas e híbridas y cuándo deberías utilizarlas.

06 Septiembre 2023

Explorando plugins de Chat GPT

Explorando plugins de Chat GPT podemos constatar que la Inteligencia Artificial (IA) es más que una novedad pasajera y que…

27 Julio 2023

Headless CMS: el paso evolutivo en la administración de contenidos

Headless CMS o sistemas de administración de contenido sin cabeza, son la respuesta de la industria a los cambios en…

29 Junio 2023

Imágenes IA: ¿sueño o pesadilla?

Las imágenes IA o imágenes generadas por IA, han revolucionado la industria el último año haciendo su aporte a la…

07 Junio 2023

Puntaje nacional para el simulador de becas de la USS

Eliecer Yévenes, director general de servicios digitales de la Universidad San Sebastián, evalúa con máximo puntaje al simulador de becas…

11 Mayo 2023

Ionic framework para aplicaciones móviles

Ionic framework es un popular SDK (software development kit) utilizado para el desarrollo de aplicaciones móviles híbridas, que en el…

04 Mayo 2023