El reglamento de mercados digitales acaba de ser promulgado en Europa, pavimentando las bases de un mundo donde a las Big Tech se les podría terminar una fiesta que parecía interminable.
Con esta nueva ley, el Viejo Continente y específicamente la Comisión Europea, desafía el dominio y las prácticas de los grandes monopolios tecnológicos de Apple, Meta (Facebook), Alphabet (Google), Amazon y Microsoft.
“Esta noticia es muy relevante porque Europa se arma de un cuerpo legal muy robusto para frenar el poder de las Big Tech.
Además, se suma al Informe Antimonopolio del Congreso Norteamericano publicado en 2020, aportando antecedentes y un cuerpo legal que la industria digital de Latam debe tener en la mesa”, señala Javier Villagrán, Director de Estrategia Fusiona.
DMA: Qué es la Ley de Mercados Digitales
La Ley de Mercados Digitales, Reglamento de Mercados Digitales o Digital Markets Act (DMA), por su nombre original, es un cuerpo legal que reglamenta las plataformas que actúan como gatekeepers (guardianes) en el sector digital.
Y en esa definición entran las ya mencionadas Amazon, Facebook, Apple, Google y Microsoft.
La Ley de Mercados Digitales fue publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 1 de noviembre del presente año y comenzará a aplicarse en seis meses, es decir, el 2 de mayo de 2023.
DSA: Ley de Servicios Digitales
La DMA y la DSA (Digital Service Act) son dos reglamentos hermanos complementarios e integrados que no se pueden entender el uno sin el otro.
La DMA, como ya mencionamos, tiene por objetivo regular la libre competencia en el mercado emparejando la cancha y la DSA, se focaliza en los aspectos que afectan directamente a los usuarios de las plataformas digitales, como la moderación de contenidos o la transparencia de sus algoritmos.
Las razones de la Comisión Europea
La Ley de Mercados Digitales tiene como objetivo evitar que los guardianes impongan condiciones injustas a empresas y usuarios finales.
La Comisión Europea busca fomentar la innovación, el crecimiento y la competencia facilitando que plataformas más pequeñas cuenten con un marco único y claro que las proteja en territorio de la Unión Europea.
“Europa quiere decirle al mundo que las Big Tech no están por encima del estado de derecho”, enfatiza Javier.
Cómo afecta la DMA a las Big Tech
Sin mencionarlas explícitamente en el cuerpo legal, porque son materia de la implementación de la ley (que contempla plazos para investigar y notificar a las empresas), los cinco grandes gigantes tecnológicos coinciden con la definición de una empresa “guardián”, a la que habría que sumar a twitter.
De hecho, cuando Elon Musk celebró con un tuit su telenovelesca compra de Twitter, diciendo: “Ahora el pájaro es libre”, Thierry Breton, Comisario europeo de Mercado Interior, le respondió que: “El pájaro será libre bajo las normas europeas”.
Detrás de este intercambio mediático hay cuestiones que afectarán de manera dramática los gigantes tech, como por ejemplo:
-Deberán garantizar que los usuarios finales puedan desinstalar los servicios de la plataforma central preinstalados junto con el sistema operativo.
-Permitir a los desarrolladores utilizar sistemas de pago alternativos en la aplicación o permitir que los usuarios finales descarguen tiendas de aplicaciones alternativas.
-Las aplicaciones de mensajería se verán obligadas a operar como correo electrónico. Hoy nadie cuestiona que podamos enviar un correo desde Outlook a Yahoo o Gmail. Las apps deberán ser interoperables.
-Los castigos por infracciones serán altísimos: hasta el 10 por ciento de los ingresos anuales por la primera infracción y el 20 por ciento por infracciones repetidas.
Cómo sigue la agenda de reglamento de medios digitales
La DMA comenzará a aplicarse el 2 de mayo de 2023. Ahí vendrá un periodo donde las Big Tech deberán entregar una serie de informes y la comisión los designará oficialmente como “guardianes”.
Las obligaciones y prohibiciones se aplicarán seis meses después de la designación como “guardián”. Es decir, a partir de marzo de 2024.
“Falta para que el Reglamento de Medios Digitales se concrete en sanciones, pero la nueva legislación antimonopolio en Europa vuelve a poner a esas empresas bajo control legal y seguramente definirá la forma en que compramos y trabajamos en los próximos años”, finaliza Javier.