Transformación Digital según informe Cepal 2022

Transformación Digital según informe Cepal 2022, es una radiografía con información esencial para conocer los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en América Latina y el Caribe.

En su séptima versión, la Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe nos entrega el reporte “Datos y hechos sobre la transformación digital” con información relevante en ámbitos como economía digital, brechas digitales, gobierno digital, entre otros.

“Los registros históricos que maneja Cepal nos permiten conocer cómo ha evolucionado la digitalización en nuestros países y definir énfasis y tomar acciones en base a la data”, dice Boris Fernandois, Jefe de Experiencia de Usuario Fusiona, con quien comentamos el reporte en esta nota.

Transformación digital y pandemia

En la pandemia la tecnología fue el factor que dividió las aguas. Por un lado, fue esencial para acceder a servicios de salud, educación, entretención y gobierno; y permitió la continuidad operativa de miles de empresas.

Por el otro lado, como bien señala el reporte Cepal:

“Desnudó las enormes brechas que existen en la adopción de tecnologías, condicionadas por los desafíos estructurales de América Latina y el Caribe”.

Las oportunidades o el mundo que abren las TIC, se vieron limitadas por la realidad de exclusión digital que aún persiste en Latinoamérica.

En ese escenario, este informe ofrece información valiosa para comprender no sólo las limitaciones en el acceso, sino también las inequidades en el desarrollo de conocimientos y habilidades necesarios para una vida digital plena.

 Infraestructura digital

El reporte indica que América Latina y el Caribe es la cuarta región del mundo con mayor penetración de usuarios de Internet, después de Norteamérica (88.5%), Europa (82.5%) y los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI, 72.2%).

En cuanto a cantidad de suscripciones a banda ancha fija, es la quinta región del mundo con mayor penetración, después de Norteamérica, Europa, los países de la CEI y Asia Pacífico.

La brecha de usuarios de Internet entre el área urbana y rural es significativa en la mayoría de los países. En promedio, esta diferencia alcanza los 25 puntos porcentuales, y en algunos países llega a los 40 puntos porcentuales.

En 2019, cerca del 95% de la población estaba cubierta por una red móvil 3G y el 88% por una red 4G. Sin embargo, cerca del 67% era usuaria de Internet y, al primer trimestre de 2020, el 32% del total de conexiones móviles usaban 3G y el 51% 4G, lo que da cuenta de la brecha de demanda en la región.

Entre 2018 y 2020, la región aumentó su velocidad de conexión en 1.3 veces.

economia digital
La economía digital se incrementó producto de la pandemia.

Transformación digital y economía digital

La pandemia convirtió a Internet en una herramienta indispensable para mitigar los efectos de la crisis. Esto se refleja en el aumento significativo de la cantidad de sitios web empresariales en el Brasil, Chile, Colombia y México en marzo, abril y mayo de 2020.

El comercio electrónico creció de forma acelerada. Un ejemplo de ello son los datos de Mercado Libre (2020) que muestran un crecimiento de pedidos entre la última semana de febrero y la última semana de mayo, del 39% en Brasil y del  125% en Chile, en comparación con 2019.

En la región existen 22 unicornios. Lista que es liderada por Mercado Libre, la plataforma de comercio online tiene una valoración cercana a los 31.500 millones de dólares, en segundo lugar, se sitúa la plataforma brasileña de pagos digitales PagSeguro, también conocida como PagBank, con un valor de 13.300 millones de dólares, le sigue la tienda de comercio electrónico B2W y la fintech Nubank.

Pese a los datos precedentes, América Latina y el Caribe presenta un índice de desarrollo de industrias digitales de 18.63, significativamente inferior al de los países de la OCDE (33.54), de América del Norte (43.21) o de Europa Occidental (35.75).

“La información que entrega respecto a la economía digital con el mapeo de comercio electrónico, la industria Fintech o los 22 unicornios regionales es información relevante para quienes somos parte de la economía digital”, apunta Fernandois invitando a profundizar en el reporte Datos y hechos sobre la transformación digital de Cepal .

Habilidades digitales para la transformación digital

El despliegue de servicios de gobierno electrónico tuvo un avance significativo en la región, sin embargo, la infraestructura y el capital humano continúan afectando su evolución.

Ahí es donde la cultura digital y las habilidades digitales disparan la alerta, porque en la región, menos del 40% de la población posee conocimientos básicos de informática, como copiar un archivo o enviar un correo electrónico con un archivo.

Para actividades intermedias como el uso de fórmula aritmética básica en una hoja de cálculo; la creación de presentaciones y la transferencia de archivos entre computadores y/o dispositivos, estas proporciones son inferiores al 30%.

Con respecto a habilidades informáticas más avanzadas como conectar e instalar nuevos dispositivos y encontrar, descargar e instalar software, menos del 25% de la población cuenta con este conocimiento.

En todos los países considerados, menos del 7% de las personas informa haber escrito un programa informático utilizando un lenguaje de programación.

De los 33 países de América Latina y el Caribe, 14 tienen un nivel bajo de preparación en los gobiernos para aprovechar las ventajas de la Inteligencia Artificial (valores menores a 2.6).

Hasta la fecha solo cinco países de la región (Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay) han desarrollado, o están en proceso de desarrollo de políticas y estrategias de IA lideradas por el gobierno.

brechas ok
La brecha en acceso y alfabetización digital sigue siendo el principal desafío para la región.

Gobernanza para la transformación digital

El diseño y marco institucional de las agendas digitales en los países de América Latina y el Caribe avanzó en los últimos años. Sin embargo, todavía existen algunas características que se pueden fortalecer. 

Por ejemplo, muy pocos países cuentan con espacios de coordinación multisectorial para el seguimiento de agenda o establecen un presupuesto de forma explícita.   

Al analizar la distribución geográfica del índice de ciberseguridad,, América Latina y el Caribe, después de África, es la región del mundo que muestra el menor grado compromiso con la ciberseguridad. 

Las dimensiones con mayor rezago de la región, se refieren a los aspectos organizativos (ej. una estrategia nacional de ciberseguridad) y técnicos (ej. definición de estándares y establecimiento de centros de respuesta a incidentes informáticos).

16 de 33 países en América Latina y el Caribe poseen una ley específica y comprensiva sobre la protección de datos personales, mientras que siete de ellos cuentan con leyes sectoriales, y 10 no cuentan todavía con una legislación al respecto.

grafica estado de gobiernos digitales
Gráfica con iniciativas de gobierno digital regionales.

Construir desde los datos de la realidad 

Los indicadores del reporte muestran avances y brechas destacando las barreras que se interponen entre las poblaciones más pobres y vulnerables, y los beneficios de la transformación digital.

“En el ámbito de los desafíos, creo que la alfabetización digital… el desarrollo de iniciativas IA, la promoción de leyes de protección de datos y la ciberseguridad…. Son materias en las que podemos avanzar mucho”, señala Boris.

“En general, el reporte me parece una radiografía muy completa sobre la región, evidenciando realidades que cualquier tomador de decisión en material digital, o persona interesada en transformación digital debe conocer”, finaliza Boris Fernandois.

Si quieres saber más sobre nuestra agencia y cómo te podemos ayudar a navegar en las aguas de la Transformación digital puedes visitar nuestro sitio www.fusiona.cl

Artículos Relacionados

PWA: qué son y cuándo utilizarlas

Conoce qué es una PWA, sus ventajas y desventajas en comparación con apps nativas e híbridas y cuándo deberías utilizarlas.

06 Septiembre 2023

Explorando plugins de Chat GPT

Explorando plugins de Chat GPT podemos constatar que la Inteligencia Artificial (IA) es más que una novedad pasajera y que…

27 Julio 2023

Headless CMS: el paso evolutivo en la administración de contenidos

Headless CMS o sistemas de administración de contenido sin cabeza, son la respuesta de la industria a los cambios en…

29 Junio 2023

Imágenes IA: ¿sueño o pesadilla?

Las imágenes IA o imágenes generadas por IA, han revolucionado la industria el último año haciendo su aporte a la…

07 Junio 2023

Puntaje nacional para el simulador de becas de la USS

Eliecer Yévenes, director general de servicios digitales de la Universidad San Sebastián, evalúa con máximo puntaje al simulador de becas…

11 Mayo 2023

Ionic framework para aplicaciones móviles

Ionic framework es un popular SDK (software development kit) utilizado para el desarrollo de aplicaciones móviles híbridas, que en el…

04 Mayo 2023