Programas de gobierno y Transformación Digital es un tema de suma actualidad a tan solo 2 días de la elección presidencial.
Ante esta contingencia, dejamos de lado nuestros habituales temas de tecnología y damos una mirada a las propuestas digitales contenidas en los programas de gobierno de los 7 candidatos.
Insertos en la industria digital desde hace 14 años, nos parece fundamental saber qué plantean los candidatos a nivel de Transformación Digital para nuestro país. Ya que esto impacta cada vez más la relación de los usuarios con la tecnología.
A continuación, damos una mirada panorámica y resumida de las propuestas de los aspirantes a la Moneda. Lo hacemos en el mismo orden que aparecerán en el voto.
Programa de gobierno de Gabriel Boric: Una empresa estatal que garantice internet

El programa de Boric es el que dedica más espacio al concepto de Transformación Digital. De hecho, el concepto se planteó en las consultas ciudadanas previas y fue recogido en el programa.
En dicha instancia un 3,2% de las 33.783 personas planteó la transformación digital como prioridad. Tema que se aborda en el capítulo dos del programa de 229 páginas con las siguientes propuestas:
-Creación de una Infraestructura digital con internet como servicio básico porque “Entendemos que la transformación digital es un proceso fundamental para disminuir brechas y transitar hacia un modelo de desarrollo justo y sostenible”.
-Modernización de la regulación de los operadores de telecomunicaciones, definiendo las telecomunicaciones como servicio básico.
– Con respecto a las tarifas, se podrán establecer mecanismos de subsidios para las cuentas de familias sin capacidad de pago.
– En términos de provisión pública, se creará una empresa estatal de redes de telecomunicaciones.
– Se impulsará una política nacional de datos con dos ejes:
implementación robusta de una Política Nacional de Ciberseguridad y especial protección de niños, niñas y adolescentes sobre la violencia digital.
Programa de gobierno de José Antonio Kast: Estado Digital y Carretera para reactivación

La propuesta digital de Kast se presenta en el capítulo Atrévete a gobernar de su programa de gobierno de más de 200 páginas. Como punto 65, plantea la digitalización:
“Es de suma relevancia aumentar la capacidad de los equipos humanos, avanzando en la transformación digital del Estado. Asimismo, la regulación de los e-government son oportunidades para el teletrabajo en un mundo global, exigiendo una cultura en la Administración Pública sobre la transformación digital, creando ecosistema de datos tanto en gobiernos regionales como locales.
Para ello, se debe implementar convenios con países altamente avanzados en dichas políticas como son Australia, Singapur o Estonia (una de las sociedades digitales más avanzadas del mundo), coordinando, reformando y capacitando todos los niveles de gobierno, además de mejorar la gestión pública”.
Dentro de las medidas concretas figuran:
-Creación de Ficha Médica Digital.
-Digitalización de todos los procesos y trámites del Estado en 4 años.
-Fomento para contar con mayores zonas con WiFI gratuito para las personas.
-Creación de una Carretera Digital que permita conectar el país y especialmente las zonas extremas, para potenciar la inversión privada en ellas.
Programa de gobierno de Yasna Provoste: Creación de una Canasta Básica Digital

El programa de Yasna Provoste plantea la digitalización en dos ejes: el primero en el punto Por Un Nuevo Chile que Cierra la Brecha Digital y el segundo en el apartado Un nuevo Chile que Empodera y protege a las Pymes.
Con la visión de aumentar el acceso a Internet de banda ancha, porque es “una lucha decidida contra la inequidad”, la idea es crear un plan de acceso universal para que nadie quede excluido.
Entre sus medidas destaca:
-Reconocimiento de internet como servicio público de telecomunicaciones.
-Desarrollo de un Plan Maestro de Transformación Digital 2035, que despliegue la digitalización de la nación; de la economía; de la ciudadanía y de sus derechos.
-Actualización de la Ley General de Telecomunicaciones.
-Agenda de Regulación de Redes Sociales con la finalidad de combatir el “cyberbullying”, acoso sexual, explotación, chantaje y la protección de datos personales.
-Creación de una Canasta Básica Digital para las familias que no puedan acceder económicamente a Internet.
-Plan Nacional de Infraestructura Digital, Chile Hub Digital del Cono Sur con un modelo de alianzas público-privadas.
Programa de gobierno de Sebastián Sichel: Estado digital 24/7 e Inteligencia Artificial

Los temas de transformación digital se encuentran en las páginas dedicadas a la Modernización del Estado. Bajo el lema o visión un Estado al servicio de ciudadanos y ciudadanas.
En cuanto a medidas concretas, el programa de gobierno de Sichel plantea:
-Intensificar el uso de tecnologías de información y comunicaciones para generar una relación más amigable con las personas, disminuyendo, por un lado, los tiempos de atención y, por otro, la burocracia que ahoga a las y los usuarios de los servicios del Estado.
-Expansión de la cobertura de internet y mejoramiento del acceso y conectividad de la población, especialmente en zonas aisladas del territorio nacional y en sectores de bajos ingresos.
-Urgencia especial a la implementación de la ley 21.880 de Transformación Digital del Estado.
-Integración de plataformas para una mayor y mejor interoperabilidad de datos dentro del Estado, para que los ciudadanos no deambulen por distintos organismos requiriendo certificados con información que el Estado ya posee.
-Atención ciudadana en la modalidad 24/7 a través de la ventanilla única digital para todos los servicios del Estado.
-Ley de Datos Personales: se dará urgencia a los proyectos de ley que fortalezcan la protección de los datos personales.
-Implementación de Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
-Digitalización de 400 mil pymes durante 4 años.
Programa de gobierno de Eduardo Artés: menos que cero

Eduardo Artés no posee sitio web oficial. Su principal canal de comunicación con la ciudadanía es el sitio de Unión Patriótica, colectividad que lo respalda.
El índice del programa de Eduardo Artés no tiene referencias a digitalización o transformación digital. En las 32 páginas del documento tampoco se menciona.
Programa de gobierno de Marco Enríquez Ominami: Cultura Digital

El programa de Marco Enríquez Ominami se estructura en base a enfrentar las múltiples crisis actuales que enfrenta Chile con urgencia.
Los conceptos o ideas sobre digitalización aparecen asociados a los distintos ámbitos sectoriales, fundamentalmente a educación.
Esta propuesta se puede leer en el ámbito cultural:
“Crear una política de cultura digital, para aprovechar de una mejor manera el
desarrollo tecnológico en la ampliación de las posibilidades de desarrollo de las políticas públicas de fomento a la creación cultural y contribuir a democratizar, promover y facilitar el acceso a bienes culturales por parte de la ciudadanía”.
Programa de gobierno de Franco Parisi: cero digitalización

Franco Parisi no tiene sitio web oficial. Los canales utilizados por el candidato son sus redes sociales especialmente Facebook. En el programa de Parisi que se encuentra en el Servel se puede leer lo siguiente sobre digitalización en el apartado Presupuesto y tributación:
“Digitalización de transacciones. Para facilitar la recaudación tributaria se buscará que el 100% de las transacciones sea digital (nunca más billetes en las estaciones de servicios y comercio, también como una forma de evitar los robos o hurtos).
Además, como se reembolsará el IVA, toda transacción deberá ser digital, lo que facilita el reintegro de los dineros, pero también la fiscalización. El mal uso de dicha franquicia será penalizado civil y penalmente. El uso de la tarjeta se ampliará a todo tipo de servicios, como por ejemplo taxi, cortes de pelo, costura y todo tipo de transacción”.
Esta es la única mención a digitalización. El concepto de transformación digital no aparece.
Esperando contribuir al debate de ideas y al acceso a las propuestas digitales de quienes aspiran a gobernar Chile, creemos que es importante conocer lo que podría marcar el desarrollo digital de los próximos años.