Por una República de Chile Digital

Con el objetivo de incidir y visibilizar la importancia de la digitalización en la discusión constitucional y más allá…, un grupo de connotados profesionales del área informática, gobierno y academia presentaron la iniciativa popular de norma Chile Digital.

Bajo el nº 18.374, esta idea se enmarca en uno de los mecanismos de participación ciudadana creados para que cualquier persona proponga textos para ser incorporados a la Nueva Constitución.

Para eso, esta iniciativa debe reunir 15 mil firmas en al menos cuatro regiones del país y tiene como plazo hasta el 1 de febrero para conseguir esa cantidad de rúbricas.

Aquí conversamos con el creador de la iniciativa Didier De Saint Pierre y Ricardo Baeza-Yates, uno de sus patrocinadores.

De Saint Pierre fue director del programa de tecnología y educación Enlaces, es profesor de la U. de Chile y actualmente se desempeña como Consultor independiente en Transformación Digital y gestión estratégica de TIC.

Baeza-Yates ha sido profesor de la U de Chile y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha trabajado en Yahoo Labs y actualmente es Director de Investigación en el Instituto de IA (Inteligencia Artificial) Experiencial de la Universidad de Northeastern en Sillicon Valley.

La iniciativa popular 18.374 Chile Digital

Para el grupo tras esta iniciativa la digitalización de casi todas las esferas de la vida tiene la misma importancia que tuvo la invención de la escritura o la imprenta.

En medio de una revolución de ese impacto, para ellos el acceso a las redes digitales y la alfabetización/educación digital, deben ser derechos garantizados por el Estado.

“Cerrar la brecha digital y alfabetización es lo más importante para mi. En Chile un 20% de la población no tiene acceso a internet, lo que significa que no tiene acceso a servicios del gobierno ni de empresas privadas…

Ese grupo tiene menos oportunidades, son personas menos productivas porque pierden mucho tiempo haciendo trámites en forma presencial. Esa desigualdad se ha hecho aún más evidente con el Covid y debe ser corregida”, señala Ricardo Baeza-Yates.

Didier y Ricardo
Didier De Saint Pierre (arriba) y Ricardo Baeza-Yates.

ADN de la Chile

Esta iniciativa surgió a través de un WhatsApp que comparten ex alumnos de ingeniería informática de la U de Chile. En ese núcleo que ingresó a estudiar en los 80 y que ha construido una importante base de conocimiento y trayectoria en instituciones públicas, empresas y academia, Didier planteó el tema y la idea prendió.

El leitmotiv fue generar presión en un mundo político, que, salvo excepciones, no ve estos temas.

“Desde el estallido social  y el posterior proceso constituyente sentimos la necesidad de repensar el Chile de los próximos 50 años y creemos que estos temas no pueden estar ausentes…

Los políticos no ven estos temas. Salvo en el gobierno de Lagos donde hubo un eje de gobierno digital muy importante, este tema ha estado ausente de los programas de gobierno y agendas políticas. Nunca ha sido prioridad. No se ha hecho mucho en este tema, al contrario se ha destruido mucho valor público…”, afirma Didier.

Estrategia Chile Digital

El espíritu de esta iniciativa es revertir ese diagnóstico y que estos temas estén en la Constitución u otro cuerpo legal, pero que estén.

“Estos temas deben estar instalados en el corazón de la conversación estratégica del país”, sigue Didier, quien además responde las siguientes preguntas.

-La iniciativa contempla varias medidas, ¿cuáles son los postulados centrales para ti?

 -Acceso y alfabetización digital. Hoy tenemos  brechas de ingreso, brechas entre lo urbano y lo rural y brecha etaria. Esas brechas siguen fracturando a un país que ya está fracturando y lo único que hacen es profundizar esa división.

La segunda medida sería todo lo relacionado con privacidad de los datos, derecho a la protección, rectificación y olvido…

Los temas de IA (Inteligencia Artificial) me preocupan…ya estamos usando algoritmos y no tenemos idea cómo fueron programados, con qué criterios éticos o morales. Hoy hay algoritmos que están ayudando a los jueces a tomar decisiones sobre la libertad de los presos y no sabemos cómo están programados.

Hoy hay algoritmos que están ayudando a los jueces a tomar decisiones sobre la libertad de los presos y no sabemos cómo están programados.

Didier De Saint Pierre

-Hay una política de Inteligencia Artificial…qué te parece

 -No la he analizado en detalle, pero hay gente que debería haber estado ahí y no está. Ricardo Baeza-Yates por ejemplo, quien participó en la discusión de IA de España y no fue invitado a Chile. Si hay alguien que puede hablar de algoritmos e IA es él. Hay cosas medio burdas como esa, pero no la he analizado en profundidad.

-Y en cuanto a transformación digital del Estado…

-Hemos estado muy mal, retrocediendo puestos y perdiendo sinergias. Puede ser que algunas cosas estemos bien, como por ejemplo cantidad de dispositivos conectados a internet…

Pero la pandemia demostró que estamos muy atrasados. Recuerda que al inicio de la pandemia Salud hacía la recolección de datos en Excel, sin sistemas integrados a las fichas médicas, con todas las consecuencias que tuvo en el manejo de cifras.

La élite política no ha hecho el match entre la digitalización y la resolución de los problemas del país.

-¿Y cuál es la expectativa frente al nuevo gobierno?, al menos era el que más mención tenía a transformación digital en su programa de gobierno

-En términos generales estoy optimista y en términos específicos tengo dudas. Si bien había algo en el programa de gobierno, no estaba detallado. Me tocó participar en exposiciones de los distintos representantes de las candidaturas en su minuto y los representantes del comando de Boric no eran los que más se manejaban con los temas…

Yo espero que estos sean temas que se tomen al más alto nivel. Si algo he aprendido en vida, es que si no hay presión ciudadana, la política se duerme frente a los temas…

Y ahí está de nuevo el leitmotiv de esta iniciativa. Que la ciudadanía haga suyo estos temas y los exija.

“Esta campaña por un Chile Digital seguirá más allá de la Constitución. Aspiramos a crear un observatorio digital y aunar fuerzas con otros organismos y la comunidad”, dice De Saint Pierre.

Esta iniciativa es también para equiparar la cancha, no dejar rezagados en el camino y detener abusos.

“Es muy fácil quedarnos atrás si no actualizamos infraestructura y legislación para detener abusos (spam, fakenews, scams, phishing), disminuir brechas y que la distribución del conocimiento sea más justa”, concluye Baeza-Yates.

Para quienes quieran profundizar en esta iniciativa y estar atentos a sus próximos pasos, pueden visitar su web oficial y a quienes quieran patrocinarla, pueden firmar la iniciativa Chile Digital o República de Chile Digital, como le gusta decir a sus creadores.

En Fusiona nos interesa lo que pase con los usuarios y la tecnología, por eso consideramos importante informarse de las iniciativas para la nueva constitución y otros temas que han marcado la pauta en digitalización, derechos digitales y transformación digital.

Artículos Relacionados

PWA: qué son y cuándo utilizarlas

Conoce qué es una PWA, sus ventajas y desventajas en comparación con apps nativas e híbridas y cuándo deberías utilizarlas.

06 Septiembre 2023

Explorando plugins de Chat GPT

Explorando plugins de Chat GPT podemos constatar que la Inteligencia Artificial (IA) es más que una novedad pasajera y que…

27 Julio 2023

Headless CMS: el paso evolutivo en la administración de contenidos

Headless CMS o sistemas de administración de contenido sin cabeza, son la respuesta de la industria a los cambios en…

29 Junio 2023

Imágenes IA: ¿sueño o pesadilla?

Las imágenes IA o imágenes generadas por IA, han revolucionado la industria el último año haciendo su aporte a la…

07 Junio 2023

Puntaje nacional para el simulador de becas de la USS

Eliecer Yévenes, director general de servicios digitales de la Universidad San Sebastián, evalúa con máximo puntaje al simulador de becas…

11 Mayo 2023

Ionic framework para aplicaciones móviles

Ionic framework es un popular SDK (software development kit) utilizado para el desarrollo de aplicaciones móviles híbridas, que en el…

04 Mayo 2023