El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se conmemora desde el 2015 cada 11 de febrero. Promulgado por la Asamblea General de la Naciones Unidas, este hito se creó con el fin de fomentar el apoyo, acceso e involucramiento del género femenino en las STEAM (acrónimo en inglés para referirse a materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, actualmente añadida la A de artes) y “en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
A propósito de esta fecha, hablamos con Daniela Sáez Mahuida, ingeniera electrónica, galardonada con la categoría especial del premio Emprende STEM de mujeres empresarias y embajadora de Mujeres en la Industria, para analizar el rol de las niñas y mujeres que han sido y son claves en el desarrollo de la ciencia y tecnología a nivel nacional e incluso internacional.

Además de los reconocimientos y títulos, Daniela es una inspiración para niñas y mujeres que sienten cierto temor a explorar los mares de la robótica, programación y tecnología.
Esta es su experiencia en el mundo de las ciencias con una potente visión feminista que nos hace tener esperanzas de un futuro equitativo.
¿Qué significa el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para ti?
Yo creo que dar la posibilidad para que se reconozca tanto a las niñas, jóvenes y mujeres a entrar a estos espacios normalmente masculinizados es súper importante. Cuando yo me enteré que existía el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fue bastante sorprendente y motivador para mí, que soy activista desde los 17/18 años aproximadamente.
También este día me hace rememorar cuando gané un reconocimiento por 3M de 25 mujeres en la Ciencia, que fueron justamente anunciadas ese día. Para mí es muy emotiva esta fecha porque es un recordatorio de que sí existen mujeres en ciencias.
Todavía falta mucho, tenemos que darle más visibilidad, pero es un camino que recién quizás está empezando y yo creo que vamos por algo mucho más grande, como lograr la equidad en este campo.
¿Qué mujeres científicas te inspiraron o inspiran aún? Por ejemplo para haber elegido una carrera como Ingeniería electrónica
Yo partí en la robótica a los 12 años, de manera autodidacta. Me acuerdo que al cambiarme de liceo había un taller nuevo de robótica y digo que yo fui autodidacta porque en el 2008 nadie hablaba de programación y robótica, además de que en un liceo municipal tampoco había recursos para contratar a un profesor de programación.
Entonces una chica de segundo medio (yo iba en séptimo) dijo: “Oye vamos a hacer un taller, necesito ocho personas” y yo me sorprendí tanto porque era mi primer acercamiento con los computadores y con la robótica. Entonces dije “Wow, esto es totalmente sorprendente, es lo que quiero hacer por el resto de mi vida”.
Y desde ahí yo creo que las mujeres que me han inspirado, aparte de mi familia, han sido esa chica que mencioné que abrió el taller y también dos profesoras que me guiaron y que estaban muy ligadas a las ciencias: una enseñaba física y la otra fue mi profe jefe, que además hacía el ramo de biología.
Si nos vamos a emprendedoras chilenas, admiro mucho a Carolina Arce, que es una super emprendedora chilena y también a Rocío Fonseca.
Se me olvidan quizás muchas más, pero es lo bonito de estar en este mundo, que uno va conociendo a más personas que están trabajando en visibilizar estos temas y que están inspirando a otras a también a ser parte y eso es super importante.
¿Qué importancia crees que tienen las mujeres y su participación en las ciencias?
Nosotros hablamos del futuro cuando hablamos de la inteligencia artificial, pero son cosas que están pasando ahora. En España había una polémica porque habían inteligencias artificiales que estaban decidiendo el tema de, por ejemplo, a quién darle seguros y había cierto segmento de la población que estaba siendo discriminado.
Esto pasa porque hay un prototipo de personas que hace la tecnología, que son hombres, caucásicos, de nivel socioeconómico alto, de 35 a 65 años; ese es como el promedio.
Entonces yo creo que estas instancias y esta visibilización que se le está dando a las mujeres, es relevante y no es un capricho o algo que se nos haya ocurrido. Faltan mujeres en tecnología, faltan mujeres en ciencias, porque tenemos que también estar en la toma de decisiones. Yo estoy segura que si hubieran habido mujeres en ese equipo, a lo mejor las inteligencias artificiales se hubieran nutrido de otra manera.
También va en la diversidad de las cosas que podemos hacer. Al estar inmersas en la ciencia y tecnología, podemos aportar nuestra forma de vivir el mundo. Casi siempre se dice que las mujeres tienen un rol más cuidador y a veces se ve en los proyectos que hacemos, como cuidar el planeta, ayudar a otros, hacer robots que ayuden a otras personas.
Entonces eso, tener otras visiones de lo que podríamos hacer y también ser parte. No podemos alejarnos de algo que va a incidir en nuestro futuro, porque esto está pasando ahora.
¿Qué opinas sobre el estereotipo de que las “ciencias blandas” son para niñas y mujeres?
Se le hace un daño tremendo a las nuevas generaciones porque las niñas y los niños van creciendo hasta los 12 años aproximadamente sin diferencias, en el sentido de que todos quieren ser astronautas, científicos, cantantes, lo que sea, pero tienen más o menos los mismos sueños. Ya cuando llega la pre-adolescencia o la adolescencia, empiezan a sentir el sesgo de la sociedad hacia ellas sobre todo y las comienzan a limitar.
No decir “esto no es para mí”, “esta carrera es de hombres”, “ay es muy complicado porque tiene muchas matemáticas”, “las matemáticas son para hombres”. Esos son como algunos prejuicios que una se encuentra.
Al final somos los adultos los responsables, y tiene que ver con el “adultocentrismo”, como el qué les decimos, cuál es el mensaje que le dejamos a nuestra niñez. Desde ahí las personas se van formando y creen que sí o sí las mujeres tienen que estudiar humanidades, porque tienen que ser más dóciles quizás, pero no es así.
Si fuéramos mejores adultos podríamos decirles a nuestras niñas y niños que pueden ser lo que ellos quieran ser y también podríamos mostrarles a las niñas, de muy pequeña edad, que ellas también pueden ser científicas, astronautas, ingenieras, doctoras, biología, etc. En el fondo cualquier carrera que se imaginen. No hay límites para ellas.
En esta misma línea, ¿crees que se progresa a una igualdad de género en las STEAM?
Yo partí en el activismo propiamente tal como en el 2013/14 y me he dado cuenta que desde ese tiempo a esta fecha, que son casi 10 años después, hemos avanzado bastante. Yo antes iba a una competencia de robótica y era super difícil encontrar grupos que tuvieran al menos una niña y ahora ya es super normal, ver grupos incluso de sólo niñas o encontrar más mujeres referentes que hagan ciencia, que sean visibles.
Creo que sí ha servido todo el actual movimiento feminista, el tema de que las empresas tengan cuotas de género tan necesarias para que más mujeres entren a ingenierías o a empresas. Esto no necesariamente significa están sustituyendo a un varón, sino que a veces son mujeres que no se atrevían, no existía la posibilidad o había un sesgo para entrar…y son iguales o mejor que un hombre.
Estamos cambiando las cosas. Cuando se llegue a una equidad, lo del 50/50 o números similares de mujeres y hombres, ya va a ser normal, en algunos cargos e instituciones o a mí me encantaría ver una carrera de ingeniería con 50/50.
Háblame de tu experiencia participando en asociaciones que potencian que las niñas participen en las STEAM.
Hay cosas que tienen que ir cambiando, que lamentablemente siguen pasando y por eso es tan necesario también el tema de las organizaciones que convocan a mujeres dentro de estas áreas. Ya sea en universidades o espacios más públicos, sociedades civiles, estos son lugares seguros donde una puede ir a hablar con otras niñas que a lo mejor tienen dudas de estudiar cierta cosa y ahí haciendo una charla o taller, se dan cuenta de que ellas también pueden, que les gusta y que quieren saber más de esto.
¿Qué le dirías a niñas y mujeres que sienten cierto temor por atreverse a participar del mundo de las ciencias?
Atrévanse y aprendan. Si ustedes quieren ser partícipes del futuro, involúcrense y construyámoslo con nuestras manos.