Hoy en día, la lucha por defender la libertad de expresión está muy presente, la misma se ha adaptado a las nuevas tecnologías de la información.
De esta manera los usuarios pueden expresar sus ideas con gran cobertura gracias al desarrollo de la internet y distintas plataformas digitales.
Estas plataformas digitales nos permiten expresar nuestras opiniones libremente en tiempo real y continuamente.
Por tal razón se puede decir que la libertad de expresión en esta red mundial es un derecho.
Libertad de expresión versus la incitación al odio y la violencia. Es la disputa detrás del bloqueo de Twitter, Facebook y otras plataformas digitales a Donald Trump producido el 6 de enero pasado, un hito para la democracia norteamericana y la historia de las redes sociales que analizamos junto a Javier Villagrán, director de estrategia en Fusiona.
Libertad de expresión y términos en RRSS
-¿Podemos hablar de un antes y después del bloqueo a Trump?
-Es un hito porque por primera vez un líder de una democracia cimentada como la de EEUU se enfrenta a esta situación. Hasta ahora las redes sociales se habían excusado diciendo que no eran medios de comunicación, sino plataformas de expresión libres para cualquier persona. Con esta acción de alguna manera admiten que sí tienen criterios editoriales para determinar qué se dice y que no en sus canales.
-Algunos republicanos han visto esta acción como una afrenta contra la libertad de expresión….
-Y contra la primera enmienda, pero no comparto esa idea. Creo que lo que hizo Twitter no es distinto a lo que hace un medio como el New York Times o Fox News. Por eso la postura de las redes sociales de ser solo una plataforma y no un medio, se cae. Ese hecho es importante y establece un precedente para el futuro.
-Ese precedente coincide con una ola regulatoria desde la autoridad a las empresas de tecnología…
-Sí, el ala demócrata busca regular las prácticas antimonopólicas y los republicanos lo que ellos llaman censura. Creo que se va a legislar sobre ambos temas. Estamos recién conociendo cómo funcionan estas empresas. Twitter ha argumentado que el bloqueo a Trump no lo hace por pensar distinto, sino porque su discurso incentiva la violencia, algo que está explícitamente prohibido en sus términos y condiciones.

Los famosos términos y condiciones que nadie lee…
-Exacto y hasta ahora las redes sociales no habían hecho mucho porque los contenidos más clickeados son los más polémicos. Ahí están las lucas. Hay estudios que dicen que una noticia falsa se transmite 10 y hasta 20 veces más rápido que una noticia verdadera. Entonces las RRSS han ganado con la difusión de noticias falsas o comentarios xenófobos. Estas zonas grises deberían ir desapareciendo con una mejor regulación.
-¿Ya no se van a regir solo por algoritmos que buscan más clics y más dinero?
-Sí, pero ojo… que no son solo los algoritmos. Hay humanos que revisan y validan esa forma de funcionar. Hay humanos que han dejado pasar muchas cosas. Si durante los últimos 20 años pasó muy poco en materia de regulación tecnológica, creo que en el gobierno de Joe Biden veremos más novedades en esta materia.
“Hay estudios que dicen que una noticia falsa se transmite 10 y hasta 20 veces más rápido que una noticia verdadera. Entonces las RRSS han ganado con la difusión de noticias falsas o comentarios xenófobos. Estas zonas grises deberían ir desapareciendo con una mejor regulación”, dice Javier Villagrán, Director de Estrategia de Fusiona.
Del globo a Chile
Hace 3 años en Birmania se organizó un genocidio por Facebook. El 2020 el profesor fráncés Samuel Paty fue decapitado luego de una “campaña” en la red y hace días Italia ha ordenado a Tik Tok el bloqueo “inmediato” de todas las cuentas de usuarios menores de 13 años, por la muerte de una niña de 10 en un juego donde se aguantaba la respiración.
Afortunadamente en Chile no hemos visto ese tipo de situaciones, pero si das una vuelta por Twitter o por los comentarios de Emol, puedes quedar con la sensación de que la violencia y la estupidez humana siguen creciendo.
-Cómo ves las RRSS en Chile respecto a los discursos de odio, podría pasar algo al estilo Trump.
– Hay discursos de odio como en todos los países. Pero no creo que estemos cerca de que Twitter o Facebook bloquee a alguien o un movimiento por su intención de desestabilizar el país. No digo que en Chile no pueda pasar, pero los actores políticos locales no tienen un discurso tan extremo como el de las figuras públicas estadounidenses. Por muy extremos que sean Kast o Jiles, para irnos a las antípodas, ninguno incita a la violencia de manera explícita.
– Steven Levitsky, uno de los autores del bestseller Cómo mueren las democracias, plantea la necesidad de regular la libertad de expresión en RRSS, pero también señala que no son el origen de la polarización.
-Más que la polarización que podrían provocar o canalizar, lo realmente preocupante de las RRSS es que crean burbujas y realidades alternativas. Antes teníamos polarización, pero se compartía una realidad común. Los hechos más básicos no se cuestionaban. Hoy, la realidad misma es objeto de debate en RRSS, eso es lo más complicado de administrar. Necesitamos concordar en algunos hechos básicos que podamos discutir, compartir y sobre los que se pueda trabajar para adelante, sino estamos en un aprieto muy complejo. Hay que reventar esas burbujas. Más que la polarización, lo más peligroso es la construcción de realidades paralelas.
-¿Cómo se combate eso?
-Creo que la única forma es creando educación digital desde la primera infancia. En 50 años, nuestros hijos y nietos van a mirar hacia atrás y se van a preguntar ¿cómo no se les ocurrió enseñar esto? También creo que en el futuro existirían mecanismos o instituciones que calificarán medios y plataformas por la calidad de su información, más que por su afiliación política. Por ejemplo, si tienes fuentes validadas, si investigas rigurosamente, si entrevistas a todas las partes de una controversia, tendrás una mejor valoración que si, en cambio, inventas noticias y pagas bots. No sería raro ver en el futuro este tipo de guías para que los usuarios sepan dónde pueden informarse y en quién pueden confiar.
Si quieres saber más sobre nuestra agencia y cómo te podemos ayudar a navegar en las aguas de la Transformación digital puedes visitar nuestro sitio www.fusiona.cl.
También puedes enterarte de más noticias interesantes como esta en nuestro Blog Fusiona.