La adopción del almacenamiento en la nube se está acelerando y lo seguirá haciendo. Los hechos y datos están a la vista ya que la pandemia aceleró migraciones.
Los trabajadores remotos hoy día necesitan herramientas esenciales que le faciliten el acceso a todos sus archivos desde cualquier lugar.
Por esa razón algunas empresas recurren al almacenamiento en la nube para cumplir las necesidades de sus empleados.
Los tres gigantes proveedores de servicios de infraestructura y almacenamiento en la nube aterrizaron en Chile (eligiendo nuestro país como centro para el cono sur).
Según una encuesta de CB Insights a altos ejecutivos, el 53% respondió que aumentará el gasto en servicios y soluciones en la nube este año.
A medida que los servicios cloud asumen un papel más destacado en la estrategia de TI de las empresas, los tomadores de decisiones deben equilibrar el valor y la vulnerabilidad de una vida en la nube.
En este artículo Andrea Rodríguez, ingeniera y jefa del área de soporte de Fusiona, nos cuenta sobre las fortalezas y debilidades de cloud que toda empresa debe considerar.
Las migraciones a la nube
Oracle, Microsoft y Google han invertido millonarias cifras en data centers eligiendo a Chile como su centro de operaciones para la región.
En América Latina la adquisición de espacios en la nube de proveedores como Amazon Web Services o Google Cloud creció cerca de un 30% en el 2020.
En el caso de Chile, según un artículo del sitio especializado Trendtic, se proyecta que el 70% de las empresas migrarán sus servicios de almacenamiento en la nube este 2021.
“Más del 60% de las compañías ya están trabajando con nubes públicas y conceptos de transformación digital mientras que el 25% del gasto en TI en Chile corresponde a soluciones cloud”, señala el artículo Trendtic.
Para enfrentar esta avalancha de migraciones a la nube, Andrea Rodríguez, ingeniera y jefa del área de soporte de Fusiona, cree que las empresas deben:
-“Hacer un cambio de cultura, entendiendo que los servicios en la nube son parte de la transformación digital que estamos viviendo y que se aceleró producto de la pandemia, volviéndola una necesidad, para eso deben buscar la asesoría de manos expertas, que generen confianza para realizar un cambio de esta magnitud”.
Seguridad por las nubes
Configuraciones incorrectas, vulnerabilidades de contenedores, códigos y privilegios de acceso, la nube disponibiliza recursos pero también puede traer explotación de errores.
Según CB insights, entre 2018 y 2020, las configuraciones incorrectas de la nube y las violaciones de datos costaron a las empresas cerca de $5 mil millones de dólares.
-“La seguridad en la nube en líneas generales es la misma que se debe aplicar para datacenter locales. Solo que en este caso respaldado por un proveedor de servicios cloud robusto, que maneja a gran escala la administración de seguridad y resguardo de información”.
-“Normalmente existe una responsabilidad compartida, donde el proveedor vela por las mejores prácticas, resguardo y vigilancia de la infraestructura o servicios alojados; mientras el cliente es el responsable de que lo que se aloja al interior de estos servicios cumpla con estándares de calidad, seguridad y buenas prácticas”, continúa Andrea.
Respaldos y asesorías
Ataques de ransomware, corrupción de bases de datos y/o errores accidentales son solo algunos de los problemas que puede enfrentar una infraestructura en la nube.
Por esa razón, es importante generar una cultura de seguridad, monitoreo y respaldo permanente.
Para Andrea, la nube tiene más fortalezas que debilidades:
-“Seguridad, escalabilidad, alto rendimiento, disminución de tiempos de despliegue de nuevos servicios, alta disponibilidad y optimización de costos. Las debilidades en la nube vienen dadas a mi parecer, más por una sensación de falta de control y /o seguridad. Pero una vez que se da el paso, estas dudas se diluyen.
-“Si bien tengo una excelente opinión de la mayoría de los proveedores cloud, lo que una empresa debe tener en cuenta es la trayectoria, estabilidad y experiencia del proveedor a la hora de elegir”.
Fusiona puede ayudar a hacer esa elección y crear una estrategia de migración a la nube…
-“Nos adaptamos a las necesidades del cliente, asesorando en caso de que sea necesario a la hora de elegir un proveedor cloud”.
-“Administramos la infraestructura elegida bajo los estándares más altos de calidad, priorizando la seguridad, estabilidad y disponibilidad de sus servicios. Optimizamos costos y recursos”, finaliza Andrea.
Así que ya sabes, la migración a la nube es parte de las tendencias TI de todo el mundo y en cualquier momento tocará a tu puerta.
Por eso no está demás comenzar haciéndote estas preguntas:
- ¿Cuándo hiciste tu última copia de seguridad?
- ¿Cuántos datos podemos perder?
- ¿Cuánto le costaría esto a la empresa?
- ¿Cómo impactaría una caída masiva de mi servicio a nuestra reputación?
- ¿Qué espero para migrar a la nube?
Para conocer más sobre los avances y novedades más importantes relacionados a la tecnología haz clic aquí.
Si quieres saber más sobre nuestra agencia y cómo te podemos ayudar a navegar en las aguas de la Transformación digital puedes visitar nuestro sitio www.fusiona.cl