Congreso Futuro 2022: las charlas imperdibles sobre TI y ciencia

Congreso Futuro 2022 finalizó hace cinco días renovando su compromiso con el pensamiento, la ciencia y la colaboración.

Esta XI versión del encuentro que concentra en Chile la mirada del mundo, generó más de 40 hrs. de contenido entre charlas, conversaciones y documentales del más alto nivel.

Como sabemos que en nuestras agitadas vidas el tiempo muchas veces no alcanza para seguir todas las intervenciones, en esta nota hacemos una selección sobre las charlas dedicadas a la tecnología compartiendo su link y el momento exacto donde comienzan.

Neuroderechos, Proteger la esencia / Rafael Yuste y Werner Herzog
Desde las 3 hrs. y 45 min…

we yus 1

Chile y la neurociencia unieron en esta conversación a dos gigantes intelectuales. Por un lado Rafael Yuste, Director del instituto Brain y probablemente el hombre que más sabe del cerebro en el mundo, y por otro, el legendario cineasta y documentalista alemán Werner Herzog.

Su interés y cariño por el “Fenómeno de Chile”, dieron vida a una charla sobre libertad de expresión, libertad de pensamiento y las iniciativas legales que convierten a Chile en un pionero en la regulación y protección de los neuroderechos.

Palabras claves: “Hoy existe la tecnología para acceder al cerebro y cambiar pensamientos, conductas, sentimientos y recuerdos. Estamos abriendo la caja de pandora de la manipulación del ser humano y Chile es pionero mundial con su legislación sobre neuroprotección”.

La ecuación de la vida/ Fritjof Capra
Desde las 2 hrs. y 5 minutos.

02

El Doctor en Física y maestro de la teoría de sistemas dedicó su charla en Congreso Futuro 2022 a uno de nuestros maestros. Humberto Maturana, a quien Capara considera como uno de los biólogos más importantes del siglo XX. 

Este pensador se autodefinió como deudor de la teoría de la autopoiesis y la cognición desarrollada por Francisco Varela y Maturana, quienes postulaban que la vida es un patrón específico de organización molecular, conectados a través de la red celular y procesos de cognición.

Palabras claves: “Las estructuras moleculares seguirán existiendo aún cuando los organismos mueren…el mayor valor de Maturana fue dejar atrás la separación entre mente y cuerpo de la filosofía cartesiana, uniéndose en un proceso íntimamente relacionado entre mente, materia y vida”.

Crisis y conflictos digitales/ Olivier Kempf
Desde las 6 hrs. y 32 minutos.

04

 Este brigadier francés experto en ciberseguridad habló de la guerra y los conflictos. Con una mirada histórica desde el medioevo hasta nuestros días, Kempf hizo un repaso por las distintas configuraciones de poder durante los periodos enmarcados en civilización, estado y democracia.

Enumerando hitos como el lanzamiento de la bomba atómica o  la caída de las torres gemelas, Kempf describe cómo ha evolucionado la conflictividad hasta nuestros días con la Data y Cyber War.

Palabras claves: “Los Ciberataques crecen día a día de forma industrial y profesional, ya no es el tipo solo en el garaje. En la Data War todo está desregulado. La población civil, que antes podía ser considerada daño colateral, hoy es objetivo.  

En el ciberespacio, estados, empresas y hackers están luchando cada minuto. En esta guerra es visible el sabotaje y los ransomwares, pero el mayor conflicto digital no es visible… Hablamos de espionaje y el robo de tus datos. No sabemos quién, dónde ni cuándo, pero ahí está”.

<Reset> en Congreso Futuro 2022 /Dita Formankova
Desde las 3 hrs. y 21 minutos.

03

Ingeniera de software y fundadora de Czechitas, Dita habló fuerte en congreso Futuro 2022 sobre empoderamiento femenino a través de habilidades digitales, un tema que hemos tocado antes junto a nuestras ingenieras Fusiona.

Cerrar brechas de género y acercar a las niñas a la tecnología compartiendo su amor por la ciencia fue la tónica de la intervención de Dita, quien entregó cifras claras: solo el 10% de la fuerza laboral tecnológica en República Checa es femenina y un 25% en EEUU, cifras absolutamente insuficientes.

Palabras claves: “A los 12 años, niños y niñas tienen el mismo interés en tecnología y ciencia, pero luego se pierden. Entre las razones de esta situación está la falta de apoyo de padres y profesores, la falta de modelos a seguir y una decidida eliminación de estereotipos”.

Variable XX/ Alicia Dickenstein
Desde las 3 hrs. y 42 minutos

05

Alicia Dickenstein es una matemática, investigadora y profesora argentina conocida por su trabajo en geometría algebraica. Su charla, al igual que la de Dita, intentó visibilizar y combatir la brecha de género que existe en las carreras científicas, en su caso transmitiendo su amor por las matemáticas.

“La matemática es inherente a los seres humanos. Permite interactuar con otros y nos permite comprender el mundo, organizarnos y planificar”, sostuvo Alicia en Congreso Futuro 2022 quien coincide en que la brecha de género es estructural y está potenciada por padres y docentes.

Palabras claves: “Considerando esa estructura de prejuicios sociales, debemos estar atentos al diseño de la inteligencia artificial para evitar sesgos y errores. Las ciencias matemáticas son clave para corregir estos sesgos”.

Tu seguridad ha sido actualizada en Congreso Futuro 2022/ Bruce Schneider
Desde las 2 hrs. y  10 minutos

06

Una verdadera cátedra de cómo la seguridad en Internet ha evolucionado desde sus comienzos, esa es la premisa de esta muy interesante charla de Bruce Schneider en Congreso Futuro 2022.

Schneider, académico y uno de los gurús globales de la cyberseguridad, inició su charla comentando que básicamente a nadie le importaba la seguridad en un comienzo, sólo era un medio de comunicación para compartir investigaciones y para experimentar en un ámbito universitario.

Eso dejó una herencia que nos persigue hasta hoy, dado que muchos protocolos de esa época aún se siguen utilizando. En su diagnóstico hoy tenemos problemas de seguridad por varias razones:

-Protocolos desactualizados.

-El software es deficiente y hay poca disposición a invertir más en mejorarlo.

-Es más fácil hacer un ataque que defenderse sin conocer qué vulnerabilidades serán las comprometidas.

-Las vulnerabilidades que afectan a una parte del sistema, generalmente afectan a otras.

En resumen hoy enfrentamos una verdadera carrera armamentista entre hackers y las organizaciones por ver quién puede atacar y defender mejor. Su propuesta: regular gubernamentalmente el tema, haciendo que la inseguridad sea cada vez más costosa para las empresas que prestan servicios, garantizando que protejan tanto a los ciudadanos como a la sociedad en su totalidad. Su frase clave: “La ley y la tecnología deben trabajar juntas”.

Me confieso, soy adicto/ Mark Griffiths
Desde las 2 hrs/ 27 minutos

07

La incidencia de las “adicciones digitales” se ha convertido en un problema real para millones de individuos en el mundo. Entre un 2% y un 5% de los usuarios de Internet es adicto a los juegos online, redes sociales, la pornografía o al uso de smartphone.

Justamente sobre este tema versa la interesante charla del doctor y experto en adicciones Mark Griffiths, quien hizo un resumen de los seis indicadores que a su juicio son determinantes para evaluar si alguien es un adicto digital, utilizando como ejemplo el uso de redes sociales:

Prominencia: Usuarios para quienes el acceder a redes sociales es lo más importante, desatendiendo otros aspectos relevantes de su vida.

Modificación del humor: Usuarios que usan las redes para alegrarse, estimularse, divertirse o simplemente para escapar de las emociones negativas.

Tolerancia: Usuarios que sufren de un incremento constante en el tiempo de uso de redes sociales.

Retirada: Usuarios que son incapaces de desconectarse y que al hacerlo se frustran, enojan e incluso sufren malestar físico.

Conflicto: Las redes sociales generan conflictos en su vida y sus relaciones importantes y son incapaces de tomar control.

Recaída: Usuarios que han detenido su consumo de redes, pero cuando las retoman vuelven al ciclo adictivo.

De tal palo tal astilla/ Timnit Gebru
Desde  las 2 hrs y 45 minutos

08

Timnit Gebru es una experta en ciencia computacional, minería de datos y en los sesgos que producen los algoritmos. En 2021 fue nombrada una de las 50 líderes del mundo por revista Forbes.

En su charla, Gebru profundizó respecto al desafío de darle una mirada ética al desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial.

Su receta: darle más poder político (y respaldo legal) a los colaboradores de las empresas e instituciones de educación que crean dichas tecnologías, en desmedro de los ejecutivos que sólo buscan maximizar sus ganancias. En su mirada, este camino permitiría crear un sistema de pesos y contrapesos que ayudaría a levantar alertas sobre posibles amenazas a los usuarios y la sociedad en su conjunto.

Artículos Relacionados

PWA: qué son y cuándo utilizarlas

Conoce qué es una PWA, sus ventajas y desventajas en comparación con apps nativas e híbridas y cuándo deberías utilizarlas.

06 Septiembre 2023

Explorando plugins de Chat GPT

Explorando plugins de Chat GPT podemos constatar que la Inteligencia Artificial (IA) es más que una novedad pasajera y que…

27 Julio 2023

Headless CMS: el paso evolutivo en la administración de contenidos

Headless CMS o sistemas de administración de contenido sin cabeza, son la respuesta de la industria a los cambios en…

29 Junio 2023

Imágenes IA: ¿sueño o pesadilla?

Las imágenes IA o imágenes generadas por IA, han revolucionado la industria el último año haciendo su aporte a la…

07 Junio 2023

Puntaje nacional para el simulador de becas de la USS

Eliecer Yévenes, director general de servicios digitales de la Universidad San Sebastián, evalúa con máximo puntaje al simulador de becas…

11 Mayo 2023

Ionic framework para aplicaciones móviles

Ionic framework es un popular SDK (software development kit) utilizado para el desarrollo de aplicaciones móviles híbridas, que en el…

04 Mayo 2023