Las 5 mejores charlas de Congreso Futuro en TI e IA

Encontrar las 5 mejores charlas del Congreso Futuro (CF) no es fácil, porque si algo caracteriza a este evento es la calidad de los invitados y sus ponencias.

Bajo el lema Sin límite real, la semana pasada se realizó la 12ª versión del encuentro de divulgación científica más importante de Latinoamérica.

Con más de 120 expositores nacionales e internacionales, CF volvió a la presencialidad luego de dos años, congregando más de 40 mil personas entre el Teatro Oriente y actividades en regiones.

Como siempre los temas vanguardistas en educación, ecología, salud y tecnología marcaron el evento y en esta nota destacamos 5 charlas sobre tecnología e inteligencia artificial. 

Además de darte una reseña de la charla, te contamos el minuto exacto donde comienza cada una.

Rita Singh, la IA y la voz humana 

Rita Singh pertenece al Instituto de Análisis Estratégico de la Universidad Carnegie Mellon y es experta en algoritmos para el reconocimiento de la voz. 

En su charla cuenta el caso de una pareja que sufrió la pérdida de sus ahorros en criptomonedas y cómo a través de los mensajes de celular, el análisis de voz permitió capturar a los ladrones. 

También describió el espectro de voz de una persona sana y de otra con Parkinson.

Todo lo anterior es posible porque la voz es única y es más fidedigna que el ADN o las huellas digitales y puede transmitir datos demográficos, ambientales, genéticos físicos y mentales del emisor.

¿Cómo hacemos para que las máquinas no sepan más de nosotros mismos que nosotros a través de nuestra voz?

Su charla comienza en hora 3, min 10.

Oshiorenoya Agabi y los biochips que olfatean

Oshiorenoya Agabi ha pasado más de 15 años trabajando en interfaces neuroelectrónicas en la industria y la academia y es fundador de Koniku, la primera empresa de neurochips del mundo. 

Sus estudios sobre los sentidos humanos y la tecnología lo han llevado a investigaciones pioneras con el olfato.

El tacto, la vista y el sonido se quedan cortos ante el poder del olfato, sentido que tiene 4 mil receptores, poder que Oshirenoya ha trasladado a las computadoras.

Estudiando y modelando el olfato de perros y mezclando biología y silicona, su compañía creó un perro cyborg que detecta drogas gracias a biochips inspirados en la nariz del can.

Koniku ya vendió un sistema de detección de drogas y explosivos a Airbus y está en la misión de mapear todos los olores a los que se expone el ser humano, un aeropuerto, el aliento, una industria, ¿el pan que hacía tu abuela?

Su charla comienza en la hora 3, min 49.

Israel Reyes: un zar de la ciberseguridad

Matemático e informático, investigador del MIT, Stanford y asesor de IBM, American Express Rusia, China y Nueva Zelanda en ciberseguridad. 

Israel es un verdadero crack de la materia y en su ponencia dejó muy en claro las amenazas y oportunidades del sector. 

Hace años predijo ciberataques en infraestructura crítica en México a través de investigación de la dark web. El gobierno no los consideró y tuvo que enfrentar los ataques.

En su charla, Israel recordó que el humano es el eslabón más débil entre hardware, software y malware, que post pandemia los ciberataques crecieron exponencialmente y que hoy el ransomware mueve más dinero que el tráfico de drogas.

También invitó a los niños y jóvenes presentes a estudiar ciberseguridad porque el mundo los necesita.

Su charla comienza en hora 9, min 35.

María José Escobar y Robótica Bio inspirada

Ingeniera civil electrónica, magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María,  doctora en Ciencias de la Universidad de Niza y Directora de Vinculación con el Medio de la UTFSM.

María José es además investigadora de ACE 3 de la misma universidad y su charla consistió en la exposición de su trabajo en ese lugar.

Ahí los investigadores extienden puentes entre el estudio del cerebro y los procesos biológicos. Se analiza el cerebro humano desde la IA a través de implantes y el procesamiento de imágenes.

En su charla mostró cómo el cerebro es influenciado por el cuerpo y el entorno y cómo la robótica a través de algoritmos artificiales aprenden, por ejemplo, de la forma de caminar de los insectos.

Su charla comienza en hora 7, 57 min.

Raphaël Millière y el peligro de GPT3

Raphaël Millière, filósofo especialista en inteligencia artificial, la mente y la ciencia cognitiva, es además doctor de la Universidad de Oxford y experto sobre chats de Inteligencia Artificial.

Entre ellos, el ultra popular GPT 3.

En su charla nos presenta al tatarabuelo del GPT3: ELIZA, el primer chat creado por Joseph Weizenbaum, donde un elemento llama la atención.

Ya en los 70 la gente le hablaba al computador como si fuese un humano. Para profundizar en ese tema Raphaël recomendó el libro Computer power and human reason del propio Weizenbaum, donde se profundiza en el concepto de antropomorfismo.

Un punto álgido de su exposición fue cuando Raphaël le pidió a Chat GPT3 que escribiera un poema sobre el Congreso Futuro al estilo de Pablo Neruda y el GPT3 lo hizo.

También habló de Replika, una compañía que ofrece social chats explotando la necesidad de compañía, sexo y amor de los seres humanos.

“Necesitas un amigo, buscas tu alma gemela”, reza la propaganda de Replika y ante ella este filósofo nos alerta:

“La tendencia al antropomorfismo (dar humanidad a un objeto inanimado) y la soledad del homo sapiens combinadas pueden hacer estragos.

Este es un tema que no solo compete a programadores, ingenieros, abogados, filósofos y especialistas. Son tópicos que todos debemos comprender…

Nunca olvides que a GPT3 u otra IA, no le importas, no se preocupa por ti…su única misión es predecir la siguiente palabra”.

Su charla comienza en hora 8, 15 min.

Congreso Futuro 2024 y nosotros

Como propone Raphaël Millière, los límites, las cajas negras y las implicancias éticas que plantea la tecnología y la inteligencia artificial nos compete a todos.

Gobiernos, empresas y ciudadanos comunes y corrientes debemos involucrarnos con estos temas, tanto para explotar sus beneficios como para cautelar sus riesgos.

Estaremos atentos a los temas que Congreso Futuro pondrá en la mesa el 2024, mientras nuestra invitación es a conocer y reflexionar sobre la inteligencia artificial desde una perspectiva crítica fundada en la ética y los derechos humanos.

Artículos Relacionados

La ciberseguridad en la guerra ruso ucraniana

Hoy se cumple un año del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, conflicto que ha alterado el equilibrio…

24 Febrero 2023

La huella de carbono en la industria TI

Según la ONU, actualmente la industria TI es responsable de entre el 2% al 4% de las emisiones globales de…

12 Enero 2023

Reglamento de mercados digitales: Europa enfrenta a las Big Tech

El reglamento de mercados digitales acaba de ser promulgado en Europa, pavimentando las bases de un mundo donde a las…

16 Noviembre 2022

15 años en el Marketing Digital Chileno: así era el mundo en 2007

Estamos cumpliendo 15 años y estamos felices. Hemos sido testigos y protagonistas de un mundo en constante cambio, donde la…

13 Octubre 2022

Derechos digitales en la nueva constitución

Los derechos digitales en la nueva constitución no han protagonizado debates en horario prime, ni han dividido Twitter entre Apruebo…

31 Agosto 2022

Qué diablos es la Web3

Qué diablos es la Web3…, es una pregunta que se repite en conversaciones dentro de la industria digital. Jef@s de…

07 Abril 2022