“¿Qué diablos hago en esta nueva red? El asesino de Twitter, la app con crecimiento más explosivo de la historia. Una letra chica digna de Watson. Es lo más candente en las redes sociales desde… ¿Mastodon?”.
Todas esas afirmaciones han explotado en la última semana luego que Meta lanzara Threads, una nueva aplicación creada por el equipo de Instagram que en 4 días consiguió más de 100 millones de usuarios, convirtiéndose en la aplicación de más rápido crecimiento de la historia.
Para ver el horizonte en medio de este bosque, conversamos con tres cracks de Fusiona para analizar los primeros días de esta nueva red social y prospectar su posible devenir en el marketing y la cultura social media.
Qué es Threads
Threads es la nueva red social creada por Meta, específicamente por el equipo de Instagram. Se accede a ella desde la cuenta de IG con un solo clic, permite publicaciones de hasta 500 caracteres e incluir enlaces, fotos y videos de hasta 5 minutos.
Hasta ahí todo bien, pero atención, porque al momento de hacer el clic, aceptas la “política de privacidad complementaria” para Threads, donde Meta advierte que:
“Puede desactivar su perfil de Threads en cualquier momento, pero su perfil de Threads solo se puede eliminar eliminando tu cuenta de Instagram”. 😱
Razón más que suficiente para pensártelo dos veces antes de adoptar Threads.
Mi primer Threads
“Creo que esta nueva red social es una respuesta a las polémicas del nuevo dueño de Twitter, Elon Musk. Me recuerda a Google+, que cuando se lanzó, tuvo mucho impacto porque la gente, aburrida de un Facebook lleno de posts de tías publicando fotos de Piolín, se fue corriendo a Google+, y ya sabemos como terminó”, dice Boris Fernandois, jefe de UX y métricas Fusiona.
En sus primeras interacciones con Thread, Boris la siente más amigable que Twitter:
“Lo encontré más limpia, aunque preferiría utilizarla en modo oscuro y no con pantalla blanca…
(N.de la R: de momento Threads no tiene incorporado Dark Mode, y si deseas algo parecido al modo oscuro debes setearlo en tu smartphone).
Visualmente funciona perfectamente. Tiene coherencia y cualquiera que se mete entiende lo que debe hacer. Buscan capturar por el lado de la imagen, agarrando un público que es full visual.
Su proceso de onboarding, la funcionalidad de unirse automáticamente con un botón es una clase para aprender cómo se deben hacer los onboardings, comprendiendo que nadie quiere llenar otro formulario ni crearse otra clave.
En ese sentido fueron visionarios con una simplicidad muy bonita que funciona perfectamente, hasta que te enteras que ya no puedes eliminar tu cuenta”, señala Fernandois.😱
Para Vivian Valdés, gerente de negocios Fusiona, la extensión del texto resulta molesta:
“Me choca que sea tanto texto, estoy acostumbrada a los caracteres de Twitter y al ver 5 líneas ya me aburrí. Abrir la cuenta y el onboarding es muy fácil, pero si la quieres borrar, se borra tu cuenta de IG. Esa restricción me parece un problema que se debe tener en cuenta”.
“Evidentemente hay una similitud muy grande con Twitter, por eso ya se habla de demanda”, dice Javier Villagrán, Director de Estrategia Fusiona, agregando que: “Me gustó que fuera menos beligerante y tóxica que Twitter, de momento”.
¿Debo incorporar Threads a mis plataformas sociales?
Para que una nueva plataforma de redes sociales tenga éxito, o para que cualquier negocio tenga éxito, tiene que resolver un problema del cliente. De momento Threads parece ser lo mismo que Twitter.
Entonces, ¿Qué problema resuelve Threads? y ¿Qué rol puede jugar en las estrategias social media de las empresas?
“Si es una buena herramienta para el marketing todavía es difícil saberlo porque lleva poco tiempo. Pero al estar enganchada con Facebook e Instagram, me huele a que Meta la va a transformar en su canal directo de ayuda al cliente, que es como las empresas de servicio utilizan Twitter”, dice Boris.
“También creo que la industria podría utilizarla para la atención de clientes y desde la construcción de marca, las empresas deben estar ahí para bloquear el nombre de la empresa en la plataforma.
Y si bien todavía no podemos tener una evaluación de criterios de marketing porque es nueva, creo que dentro de un ecosistema social, puedes llegar a targets que no estabas alcanzando. Creo que hay que sumarla al ecosistema para experimentar”, señala Vivian.
“Creo que dependerá del comportamiento de su algoritmo. Veremos si sigue el mismo camino de Twitter, que está hecho para retroalimentarte con los temas que ya estás consumiendo o será otra cosa….
¿Será una cloaca como Twitter y premiará las polémicas? De momento no lo sabemos, pero hay que considerar que Meta es más grande que Twitter y que a diferencia de Musk, que eliminó los filtros humanos despidiendo al 80% de los trabajadores, Meta tiene ejércitos de personas controlando y filtrando”, señala Javier.
El futuro de Threads: Asesino de Twitter u otra plataforma del montón
Meta lanzó Threads en más de 100 países para iOS y Android, donde las personas pueden descargar la aplicación desde Apple App Store y Google Play Store.
Pendiente está el Viejo Continente donde Threads no está prohibida, sino que “a la espera” de adecuar su nueva plataforma para cumplir con con las normativas de la UE y la Comisión de Protección de Datos (CPD).
También la nueva red implementará con el tiempo un sistema de avisajes, la verdadera sangre de Meta. Entonces los anuncios son seguros: el cuándo, el qué y el cómo, estarán por verse.
“Si tenemos éxito, si hacemos algo que a mucha gente le encanta y sigue usando, estoy seguro de que lo monetizaremos. Y confío en que el modelo de negocio serán los anuncios”, dijo el director de Instagram, Adam Mosseri, a The Verge en días recientes.
La frase “El asesino de Twitter” ha aparecido en todas partes la última semana. Y aunque los usuarios más asiduos de Twitter, como periodistas y activistas que han creado una audiencia y recursos significativos en el sitio, no protagonizarán un éxodo masivo, Thread si podría ser una amenaza real para Musk.
¿Será Threads efectivamente el asesino de Twitter?, nuestros especialistas responden:
“No lo mata. La gente ni las empresas que tienen cientos de miles de seguidores van a dejar de publicar de la noche a la mañana”, dice Boris.
“No creo que lo mate. Twitter tiene un capital de contenidos que se va a perder”, dice Vivian.
“Pese a que el jefe de datos de navegación de Twitter reconoció que su tráfico se había desplomado, no creo que lo mate de inmediato, pero enfrentan un problema severo”, finaliza Villagrán.
A estar atentos.👀