Rodrigo Espinosa, presidente de la AMDD mantiene su foco en potenciar con fuerza las buenas prácticas y sustentabilidad como también todo lo que represente el marketing para el desarrollo de las industrias.
Al igual, la AMDD (Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile) reúne a los avisadores, agencias de publicidad y servicios de marketing en una organización que vela por las buenas prácticas de la industria del marketing nacional.
Es un lugar clave que ha sido testigo directo de los cambios que ha dejado este 2020 y de las luchas y los aprendizajes que marcarán tendencias en el 2021.
En esta entrevista, el presidente de la AMDD Rodrigo Espinosa, quien además se desempeña como Subgerente de Marketing y Comunicaciones de Banco BICE, evalúa el año que muere.
Pero también, vislumbra el próximo y pasea su mirada por temas como la protección de datos, las habilidades que demandará la industria de las agencias y la posible llegada de Google y Amazon a los servicios financieros.
A pesar de su rol actual el presidente de la AMDD, comenta que siempre ha creído en un marketing y en comunicaciones responsables y éticas. ¿Quieres saber por qué?
Sigue leyendo todo lo que nos compartió Rodrigo Espinosa, presidente de la AMDD acerca de la economía y confianza del Marketing nacional.
CAMBIO DE MIRADAS EN EL MARKETING Y EN LA VIDA
-¿Cuál es la evaluación de la AMDD de este 2020?
-Tiene varias aristas. Primero, fue un año marcado por la preocupación de sacar a flote varias organizaciones que vivían con la incertidumbre del ‘¿qué va a pasar?’, y tuvieron que tomar medidas para salir navegando de la tormenta.
Rescato todos los aprendizajes, entre ellos, habernos ido a un formato online para encuentros, eventos y charlas, llegando así a nuevas audiencias. Empezamos a generar contenidos con socios y partners e hicimos un ciclo de webinars que seguirán. Todos estos aprendizajes, producto del contexto, serán tendencia el 2021.
También hay una apuesta por el contenido, por estar hablando temas relevantes como la protección de datos (que es uno de los pilares fuertes de la asociación) y todo lo que viene con la regulación.

Creemos que hemos logrado entregar contenido relevante y además hacer participar a mucha gente. Teníamos una revista en formato físico y en marzo decidimos llevarla 100% al formato digital, que coincidió con todo esto del encierro y la pandemia. Desde entonces el consumo de la revista siguió siendo muy relevante y ha ampliado su red de influencia.
Además, actualizamos nuestro código de ética y autorregulación y hemos fortalecido el tema de la educación, formación e innovación.
-¿Cómo ves el 2021 para la AMDD y para el marketing digital?
-Del punto de vista de la administración uno se debe poner en escenarios negativos, para planificar cómo salir adelante con todos los costos que involucra mantener una organización. A pesar de ello, tendemos a ser bastante positivos con nuestra visión y creemos que va a ser un año bastante bueno para la asociación.
Desde el punto de vista del marketing, creo que también se han generado muchas oportunidades para el mercado a partir de los aprendizajes obtenidos. Oportunidades que desde el punto de vista creativo demandan tener una visión distinta…
– ¿A qué te refieres con esa visión distinta?
-Esa mirada nace de la experiencia de cada uno respecto a lo que hemos vivido este año. Todos tenemos una manera diferente de ver y sentir lo que ha pasado. De repente tú dices: ‘yo quiero estar en mi casa y estoy feliz por el teletrabajo’, pero resulta que hay otros que están vueltos locos porque están con los niños que no tienen colegio y tienen un home office estresante…
Te diría que, en general, el ánimo que percibimos nosotros ha sido positivo desde el punto de vista de comunicaciones y las oportunidades que entrega el mercado. Hay ganas, hambre e impaciencia de que las cosas se concreten.
-Pensando en los aprendizajes y en un 2021 que será arduo ¿qué debe buscar una marca en su agencia y viceversa…qué debe darle la agencia a una marca?
-Llevo 18 años de experiencia en el mundo del marketing y siempre trabajando en el lado de cliente. La verdad es que uno siempre espera del partner creativo-estratégico soluciones, ideas, propuestas y no siempre un sí.
La actitud de acatar y ser solo un tomador de pedidos no puede seguir. La agencia debe innovar, proponer y yo creo que dadas las enseñanzas de este año, las agencias deben ponerse más creativas e innovadoras y las marcas debemos atrevernos a hacer cosas distintas.
ECONOMÍA DE LA CONFIANZA
-Está en la misión de la AMDD y será parte de los temas relevantes de la década que comienza: ¿qué deben hacer las empresas frente al manejo y uso de los datos personales?
-Independientemente del rol que he ido tomando, siempre he creído en un marketing y en comunicaciones responsables y éticas. No podemos olvidarnos que agencias, medios, servicios de marketing o empresas avisadoras, al final del día todos somos consumidores y clientes de alguna marca o servicio, y como tales, queremos que se nos respete en nuestros espacios privados. Queremos confiar.
La base de las comunicaciones y el marketing sigue siendo la confianza, y si en algún punto de contacto yo estoy fallando a esa máxima, no voy a tener una buena relación con los clientes.
La asociación se ha preocupado de trabajar en pro de un marketing y comunicaciones responsables, por eso actualizamos nuestro código de ética, donde cada socio que ingresa puede certificarse en sus procesos.

Por otro lado, el proyecto de ley de Protección de Datos Personales (que hoy duerme en el Congreso) puede ser súper desastrosa para algunas marcas que no lo están haciendo de la mejor manera, no porque no quieran, sino porque no tienen las espaldas o el conocimiento. Entonces nuestra misión ahí es entregar ese conocimiento a todas las empresas y marcas que lo requieran, para ver cómo enfrentamos de mejor manera todos estos cambios que se producirán en la regulación y que tienen que ver con un bienestar de todos, de la comunidad y de los clientes al final del día.
– Saliendo de tu rol de presidente de la AMDD, y como subgerente de comunicaciones de un banco importante. ¿Cómo has visto la banca en contexto de pandemia?
–La banca es vital en la continuidad de las cadenas de pago. Es un negocio que no puede parar, porque si paras la cadena de pago paralizas el país. Mientras estaba casi todo el mundo en cuarentena, mucha gente del sector financiero estaba trabajando porque uno de los compromisos de la banca es ese: no cortar las cadenas de pago.
-¿Y qué opinas de una posible llegada de Google y Amazon a los servicios financieros?
-Desde el punto de vista de la democratización de los medios de pago y sistemas financieros, lo encuentro súper bien, porque empieza a haber competencia con la entrada de nuevos actores y eso sin duda mejora los productos, mejora la calidad de los servicios y al final del día sale ganando el consumidor.

De hecho, hoy día muchos bancos hemos optado por tener dentro de nuestros proveedores y partners a Fintechs que te ofrecen creatividad e ingeniería que a veces no está dentro de las estructuras o ideas de una gran organización.
Entonces, democratizar esto y darle más opciones al cliente, de pago, de financiamiento…hace que las marcas y empresas quieran seguir mejorando, innovando y complementando todo lo que los clientes demandan.
Si quieres saber más sobre nuestra agencia y cómo te podemos ayudar a navegar en las aguas de la Transformación digital puedes visitar nuestro sitio www.fusiona.cl