Oferta exportadora TIC chilena: una radiografía a estudio ProChile

mano robotica y mano human apuntan a un mundo comun

Oferta exportadora de TIC nacional. ¿Cómo la pandemia afectó al sector? ¿Lo ha dinamizado? ¿Cuáles son los volúmenes de venta? ¿Cómo estamos a nivel regional?

Estas y otras respuestas trae el Estudio de Oferta Nacional Exportable de Biotecnología y TIC’s, realizado por ProChile y Brinca.

Un documento que bucea en el comportamiento de dos industrias clave en contexto de pandemia y la transformación digital acelerada de los últimos años, entregando datos y directrices para seguir liderando la región.

En este artículo, analizamos los principales hallazgos del estudio con foco en el sector TIC, junto a Javier Villagrán, Director de Estrategia de Fusiona.

“Este estudio es relevante porque presenta datos duros sobre un tema que estaba en la industria como intuición o sensación. Hoy este reporte realizado por la agencia de exportaciones más importante de Chile confirma que el instinto de exportar servicios tecnológicos presente en empresas nacionales (incluida Fusiona) es el instinto correcto”, señala Javier.

“El acceso a internet, los profesionales calificados, la promoción de StarUps con programas locales y los datos de este estudio, nos hacen reflexionar que no es una locura pensar que Chile se proyecte como exportador de servicios TIC en los  mercados globales del siglo XXI”, complementa Villagrán.

De hecho, en sintonía con lo que plantea Javier, acaba de aparecer esta nota de la revista Forbes Colombia donde se informa que Chile se consolida como el principal exportador de servicios tecnológicos en el país caribeño.

Oferta exportadora TIC y contexto Chile

En el estudio participaron un total de 337 empresas, de las cuales un 84% correspondió al sector TIC, el que incluye subrubros como Fintech, Edtech, Retail, IoT, SaaS & PasS y Ciberseguridad.

Estas empresas están insertas en una economía digital nacional que viene creciendo: El 2020 el eCommerce aumentó un 55% (Cámara de Comercio de Santiago, 2020).

Asimismo, el tráfico de internet de la población chilena creció un 53,5% en el internet fijo, y un 43,4% en el internet móvil en 2020 (Subsecretaría de Telecomunicaciones).

No obstante, el estudio plantea que la industria digital tiene un potencial de crecimiento de los más altos de la región, alcanzando una tasa de aumento anual compuesto de 3,7% para el periodo 2016-2021.

En la misma línea, Total Economy Database (TED) indica que Chile es el país de América Latina con mayor participación del capital TIC sobre su producto bruto, con una cifra cercana al 2,3%.

Innovación y tecnologías clave en la oferta exportadora TIC

Un elemento clave en el éxito de estas compañías es la innovación. De hecho, un  82,7% de las empresas de la industria señala haber realizado algún tipo de innovación en los últimos dos años. 

Un 71,8% afirma haber realizado innovación en productos, un 67,8% innovación en servicios, un 55,4% innovación de procesos, y un 37,6% innovación en el modelo de negocios.

Frente a esto, se destaca como principal mecanismo de ayuda a la innovación, la ley de incentivo tributario para I + D.

Y si de innovación tecnológica se trata, el Cloud Computing se posiciona como la principal tecnología en los desarrollos de las empresas TIC.  

Ya que el 46% de éstas, afirmó vender desarrollos propios que incorporan esta tecnología, seguido con un 33% de  Big Data y Analytics. El reporte también señala que estamos al debe en tecnologías como IoT y Blockchain.

Cifras de exportación TIC

Según datos del Servicio de Aduanas de Chile, el 2020 se registraron exportaciones de servicios TIC por un total de $ 1.075.184.981 USD.

Oferta exportadora TIC

Y si bien esta industria viene creciendo durante los últimos años, todavía sigue siendo 35 veces menor a la exportación del sector minero que para el 2020 registró $ 37.671.043.334 USD.

El estudio señala que un 42,9% de las empresas exporta actualmente a mercados internacionales donde los principales destinos son Colombia, Perú, México, Brasil y Estados Unidos.

Empresas Top Five de la oferta exportadora TIC

Las empresas TIC tienen aproximadamente una antigüedad de 9 años. Un (44,1%) de ellas se encuentra en la categoría de microempresa cuya facturación oscila entre 0 y 2.400 UF.

Seguido por pequeñas empresas (38,7%) con una facturación de 2.401 – 25.000 UF. Por último, solo el 8% de las empresas TIC corresponde a una gran empresa (más de 100.001 UF).

Analizando la capacidad de innovación y de exportación de las compañías, el estudio identificó cuatro grupos prioritarios (1, 2, 3, 4) generando un índice de innovación y exportación.

El detalle de este ranking lo pueden encontrar en el estudio y como aperitivo les dejamos acá las Top Five del Grupo 1:

1.TIAXA
2-NOWPLAYNOGAMES
3-NEEKIDS
4-ALTILUZ
5-GESINTEL

Desafíos para la exportación de servicios TIC

Dentro de las empresas participantes en el estudio hay consenso respecto al principal desafío del sector: la falta de desarrolladores.

“Esta carencia es acuciante, ya que si bien los profesionales de este tipo que existen son de una gran calidad, la industria necesita mayor cantidad”, reporta el estudio.

Escenario refrendado con anterioridad por estudios previos como el FinteChile & Ey (2020), donde se señala que los perfiles tecnológicos son los más difíciles de encontrar.

El desafío de encontrar talento en tecnología es uno de los temas que marcarán la industria, tal como ha señalado Cristian Rozas, Gerente de Proyectos en Fusiona “todas las industrias necesitarán un programador”.

Otro desafío importante es la necesidad de tener una marca país en cuanto a tecnología, a partir de la creación de una imagen de Chile como polo tecnológico.

Uniendo estos dos puntos, Javier cree que para tener la cantidad de perfiles que la industria necesitará en el futuro es necesario apostar:

“El país debe impulsar y apostar por esta industria clave. Tal como lo hicieron  Corea del Sur, Singapur o Nueva Zelanda en su momento apostando por un trabajo conjunto entre el Estado, la empresa privada y universidades, fomentando y formando perfiles especializados para la industria digital”.

Para Javier, debería pasar algo similar a lo que hizo Chile en los 90 con la astronomía:

“En esos años no habían muchos astrónomos, pero Chile apostó y abrió las puertas a grandes observatorios internacionales cautelando que los astrónomos chilenos participaran…Aquí debería pasar eso, apostar por iniciativas tripartitas que refuercen los perfiles tecnológicos para convertirnos en un hub protagonista de la economía del Siglo XXI”.

Te invitamos a conocer más detalles sobre los avances y novedades más importantes relacionados a la tecnología.

Si quieres saber más sobre nuestra agencia y cómo te podemos ayudar a navegar en las aguas de la Transformación digital puedes visitar nuestro sitio www.fusiona.cl.

Fusiona Avatar

Si quieres saber cómo podemos ayudarte

Contactanos

Artículos Relacionados