¿Por qué fallan las estrategias digitales? Una aproximación según McKenzie

Una de las consultoras estratégicas más importantes del mundo, McKenzie monitorea permanentemente cómo las grandes compañías del mundo abordan el desafío de la transformación digital y, a partir de la realización de diversos estudios, ha logrado hacer un diagnóstico de cuáles son los principales problemas que afectan este proceso. En este artículo publicado recientemente resumen cinco grandes falencias que afectan a distintas áreas de la organización.

Falta de definiciones

Una de las principales fuentes de problemas es la falta de una definición clara de qué se entiende como una estrategia digital. Para algunos líderes significa simplemente la evolución natural de su infraestructura tecnológica, mientras que otros lo relacionan con un nuevo canal de ventas. El problema, postula el artículo, es que pocos tienen la capacidad de ver este tema desde un punto de vista más amplio -con una aproximación más holística, si se quiere- que sea capaz de detectar las múltiples formas en que la digitalización ha cambiado la industria. Como ejemplo, dan una cifra: para el 2025 se espera que más de 20 mil millones de artefactos estén conectados, cerca de tres veces la población mundial. ¿Cuántas marcas están realmente preparadas para procesar la enorme cantidad de datos que obtendremos y tomar decisiones de negocios basados en esa información?

Digital está cambiando toda la economía

El artículo enumera varios factores que están cambiando la economía actual y que aún no son correctamente aquilatados por la industria. Por ejemplo, hoy se espera que las empresas cumplan un estándar en transparencia -tanto en la elaboración de sus productos como en precios- dando más poder a los consumidores y reduciendo los márgenes de ganancia de las compañías. También se está produciendo una rápida concentración de los negocios digitales en pocas manos, algo que sucedió antes con muchas industrias, pero que hoy se acelera a un ritmo nunca antes visto. De igual manera, se ha visto un creciente brecha entre las empresas innovadoras y las que son más conservadoras en la adopción de nuevas tecnologías, produciendo que las primeras tomen una ventaja casi inalcanzable en conocimiento y posicionamiento en su rubro de acción.

La creación de nuevos ecosistemas

Los nuevos ecosistemas digitales permiten que hoy una compañía pueda mezclar distintos atributos que antes eran imposibles de unificar en una sola empresa, como tener un gran stock de productos, hacer una entrega a domicilio en el mejor tiempo y además ofrecer los precios más bajos. La economía colaborativa, el big data y la inteligencia artificial serán probablemente los tres elementos más importantes en este nuevo escenario y según cálculos del mismo McKenzie la industria digital será responsable del 30% de todos los ingresos de las corporaciones a nivel mundial.

La canibalización de la competencia

Muchas empresas están preocupadas por la aparición de una nueva e innovadora startup o de potenciales competidores nacidos en la era digital, pero para McKenzie el verdadero riesgo viene de los actuales rivales, quienes ya cuentan con una base de clientes consolidada y que sólo haciendo pequeños esfuerzos pueden transformarse en agentes disruptores en su industria. Es en el segmento B2B donde esto se hace más patente. Al usar nuevas tecnologías, (como el IOT) o al centralizar las operaciones en un backoffice unificado, los incumbentes más innovadores pueden bajar los costos y de esa forma sacar ventajas importantes.

Crecer rápido o crecer bien

Aunque las grandes compañías han tomado consciencia de la necesidad de avanzar hacia la transformación digital, lo cierto es que muchas se sienten abrumadas ante la magnitud de la tarea. La principal incertidumbre está relacionada a la velocidad de adopción de los cambios. Según McKenzie, las empresas deben considerar la naturaleza de su propio rubro y evaluar cómo las nuevas tecnologías han afectado dicha industria. Luego, pueden tomar dos caminos: la de convertirse en innovadores, es decir compañías que consideran el riesgo como parte central de su estrategia de desarrollo, o en empresas altamente adaptables, con una estructura diseñada para reaccionar a los cambios de forma escalable.

Sin importar el tipo de industria o el tamaño de la empresa, todos lo agentes de la economía del siglo XXI deben tomar pasos para disminuir estos riesgos y crecer progresivamente en su estrategia digital. En Fusiona podemos ayudarte en ese tránsito. Para conocer más de nuestro trabajo y contactarte con nosotros visita nuestra página web www.fusiona.cl. Te esperamos!

Artículos Relacionados

visual search o busqueda visual. Vemos hombre sosteniendo un celular

La búsqueda visual impulsa tus ventas y reputación de marca

Descubre cómo la búsqueda visual o visual search, puede potenciar tus ventas y elevar la reputación de tu marca.

27 Septiembre 2023
email_marketing_img_fondo_correo_electronico

5 esenciales del email marketing

El email marketing sigue siendo una herramienta fundamental. Aquí te entregamos los cinco elementos claves para enviar mails que impacten.

21 Septiembre 2023

7 tendencias clave del reporte HubSpot 2023

7 tendencias clave del reporte HubSpot para estar al día con lo que está pasando en el dinámico mundo del…

24 Agosto 2023

Threads al pizarrón

“¿Qué diablos hago en esta nueva red? El asesino de Twitter, la app con crecimiento más explosivo de la historia.…

13 Julio 2023

Reporte Hootsuite 2023: tendencias social media

El reporte Hootsuite 2023, te muestra en 46 páginas una panorámica imperdible sobre las tendencias que están moviendo los engranajes…

23 Junio 2023

Aspectos claves para un buen Cyber Day 2023

El Cyber Day 2023 se desarrollará desde las 00:00 hrs. del lunes 29 hasta el miércoles 31 de mayo, con…

25 Mayo 2023