Luego de su primer año de funcionamiento, la oficina comercial de Fusiona en Madrid comienza a generar sus primeros frutos. Con el bagaje de estos meses y con un conocimiento más acabado del mercado, Pablo Altamirano, Director de negocios de Fusiona Global y responsable de la sede española de nuestra compañía, nos hace un pequeño resumen de las tendencias que están marcando a la industria y de las oportunidades y desafíos que implica el posicionarse en un sector tan competitivo de la economía.
¿Cuál es tu balance de la industria digital española en este tiempo?
Es una industria muy fragmentada, profesional y con excelentes recursos. En general los clientes quieren intentar cosas nuevas y explorar técnicas diferentes. Esta fragmentación exige que cada proveedor entregue lo mejor de sí, lo que hace que la calidad del servicio sea transversalmente muy buena. Otro punto, que no es diferente a lo que conocemos en Chile, es que la forma más eficaz de conseguir reuniones es a través de conocidos.
Cuáles son a tu juicio las principales tendencias digitales que han movido las agujas en el mercado europeo en este 2017?
Creo que son dos las que están tomando con fuerza al mercado: Inteligencia Artificial, aplicada principalmente al relacionamiento con los clientes (chatbots, FAQs dinámicas, campañas de email, entre otros); y Big Data, que está anidado a lo anterior ya que la inteligencia artificial se vale de la gran cantidad de datos que se obtienen de las interacciones con los clientes y el mercado. Lo otro que está poco a poco ganando terreno tiene que ver con la tecnología Blockchain y su utilización en contratos y gestión de datos sensibles. Las empresas están mirando muy de cerca esta tecnología y han incorporado poco a poco pruebas de concepto.
¿Cómo ves la posición de Fusiona respecto a la competencia local? ¿Cuáles serían nuestras ventajas comparativas y las cosas que, ya con la perspectiva de trabajar en Europa, crees que nos faltan?
Creo que nuestra capacidad, experiencia y calidad de trabajo están a la altura de las grandes compañías españolas, con lo cual tenemos la posibilidad de entregar un servicio y productos de primera. Nuestras ventajas comparativas tienen relación con la experiencia que tenemos trabajando con grandes multinacionales como Telefónica, Santander, Europcar, Nestlé, desarrollando complejos con mirada global pero aplicados a su particularidad local; también con los precios, que en principio pueden significar un gran ahorro para las compañías españolas.
En relación a lo que nos falta principalmente tiene que ver con ser conocidos en el mercado. Dado que somos nuevos en un mercado muy competitivo, nuestros potenciales clientes no han escuchado nunca hablar de Fusiona, y es precisamente en eso en lo que estamos enfocados actualmente.
¿Cómo ves el futuro de la exportación de servicios digitales chilenos? ¿Hay tierra fértil en Europa?
La veo totalmente factible dado lo que he comentado antes. Europa está viviendo un crecimiento sostenido después de una crisis muy dura y representa una oportunidad muy buena de negocios. Además, el estar en España nos permite abordar a compañías que tienen operaciones en Latinoamérica, donde ya tenemos experiencia entregando nuestros servicios y productos.
Además contamos con la ayuda de entidades como ProChile que está apostando fuertemente por la internacionalización de los servicios chilenos a través de acciones como eventos, rondas de reuniones y concursos públicos para apoyar con recursos económicos o acceso a ferias importantes del sector.